ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visro.

ninaleosaTesis24 de Agosto de 2014

444 Palabras (2 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 2

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad

Como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

Índice [ocultar]

1 Método científico

2 Negocios

3 Filosofía

4 Observación en la investigación cualitativa

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Método científico[editar]

El método científico incluye los siguientes pasos:

1.Observar el fenómeno : Observación científica

2.Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno,

3.Predecir una consecuencia lógica con ello,

4.Experimentar con la predicción, y

5.revisar para cualquier error de medición o experimental.

6.Llegar a una conclusión.

La observación desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En este recurso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas de medición, test estandarizados y los instrumentos de medición.

Negocios[editar]

Proceso mediante el cual se determinan los parámetros esenciales para poder diseñar y ejecutar una idea de negocio. Los factores estudiados mas determinantes para la elaboración de un negocio son:

Las personas (actores de un lugar que cumplen roles definidos)

El lugar (medio en el que se extiende el mercado y/o el lugar de instalación)

La historia (Antecedentes que influyen en la percepción del mercado por la propuesta de valor del negocio pensado)

Filosofía[editar]

La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta observada. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas en la conciencia relativas a las observaciones, junto con las consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir un concepto acerca de las implicaciones morales de un comportamiento.

La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones y la creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no acumulación de conocimientos. Esta observación, afirma, permite que la mente sea libre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com