Wadejames
wadejames19 de Marzo de 2014
758 Palabras (4 Páginas)193 Visitas
El tema que estamos tratando en esta ocasión es "La autoestima y las relaciones interpersonales", para una mejor comprensión y logro de los aprendizajes esperados, debes ver el vídeo sobre la autoestima disponible en los materiales del curso y después realiza un informe escrito tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1- Concepto de autoestima y explica brevemente como se forma esta.
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
En resumen es la percepción evaluativa de uno mismo.
La autoestima se forma desde que el bebe nace ya que este no sabe quién es y depende del trato del quien lo rodea.
Los que rodean a este bebe y el ambiente en que se cría son los factores más determinantes para la formación del autoestima.
2- Escribe las principales características de una autoestima equilibrada.
• Valores y principios firmes, que se defienden con carácter, pero que tienen la suficiente madurez para modificarlos si nuevas experiencias indican equivocación.
• Confianza en el propio juicio, sin sentimientos de culpa cuando sus actos son mal valorados.
• Confianza en sí mismo, capacidad en resolver los problemas, afrontando los tropiezos como retos para volver a levantarse.
• Valorarse en la misma medida que otorga a los demás su valor por lo que son y por lo que hacen.
• Dar por supuesto que se es una persona interesante y valiosa para aquellos con quienes se asocia.
• Evitar que le manipulen, pero estar en la mejor disposición de cooperar en los momentos que considera conveniente.
• Aceptar sus sentimientos, positivos y/o negativos, sin sentir culpa por ello; más bien intenta mejorar aquello que considera no es correcto.
• Disfrutar del trabajo lo mismo que del descanso, los amigos y la vida en familia.
• Mostrar respeto por los demás y por las normas sociales generalmente aceptadas.
• Vivir, compartir e invitar a ser íntegro, honesto, responsable, con mucha comprensión y amor.
• Sentirse importante. Tener confianza en la propia competencia y en que es su mejor recurso, al tiempo que aprecia debidamente su propio valer, respeta el valer de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente como ser humano.
• Reconocer sus propias limitaciones y debilidades.
• Sentir orgullo sano por sus habilidades y capacidades. Tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones.
• Considerar los momentos difíciles como un reto a superar para fortalecerse, ya que concibe los momentos críticos como una oportunidad para conocerse más y promover cambios.
3-Establece las relaciones entre autoestima y felicidad.
La correcta autoestima es condición de felicidad porque es el filtro que media entre nosotros y la realidad. Una incorrecta y baja autoestima desvirtúa nuestra realidad, se ensaña en los puntos débiles e ignora los que nos enriquece y el autoestima tiene relación con la felicidad porque es saber quererse, conocerse, saber tus defectos como tus virtudes. Entonces si tú tienes baja autoestima nunca serás feliz.
Por eso estas tienen relación pero tampoco entiendas que el que tiene mucha autoestima es feliz en su totalidad, nadie lo es. Solo que a mi parecer el que tiene buena autoestima no sufre de muchos momentos tristes sino más bien trata de ver el lado positivo de las cosas y vivir la mayor parte de su vida feliz.
4-Describe
...