ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Xdxdx

zeeenteeenoooInforme14 de Abril de 2016

5.639 Palabras (23 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 23

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA1 Mercadotecnia Ingeniería en Logística e Ingeniería Industrial AED-1044 2 - 3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad para interactuar con el mercado y los clientes a partir de la identificación de sus necesidades y la aplicación de procesos industriales y logísticos que contribuyan a su satisfacción, mediante el estudio del mercado, su relación con el producto, el precio, la promoción y los canales de distribución, para que a partir de explicar el proceso de Marketig desarrolle propuestas relacionadas con su profesión que generen valor y satisfacción para el cliente, sin menoscabo de la rentabilidad de la empresa u organización. Para integrarla se ha hecho una selección de los temas, partiendo de los conceptos más relevantes de la Mercadotecnia, para después profundizar en la mezcla de mercadotecnia y las estrategias, dejando una unidad introductoria al Marketing Internacional. Intención didáctica. Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en la primera unidad; centrándose las cuatro unidades restantes en el conocimiento del mercado y el cliente, la segmentación, la mezcla de mercadotecnia y las estrategias, se recomienda para la carrera de Logística dar especial relevancias al tema de distribución y abastecimiento, porque es en esta estrategia donde el Ingeniero en Logística puede incidir de forma muy significativa generando valor para el cliente, sin perder de vista todo el proceso de marketing. Para el caso del Ingeniero Industrial, se recomienda hacer énfasis en la estrategia de producto ya que es en esta estrategia en la que puede incidir más significativamente. Para terminar en la última unidad con aplicaciones en el mercado global. En la primera Unidad se aborda el concepto, objetivos y campos de aplicación de la mercadotecnia, sus nuevas tendencias y la importancia del análisis ambiental en las decisiones de Marketing. En la segunda Unidad se analiza el mercado de consumo y el mercado de negocios, los modelos de comportamiento y el proceso de decisión, para el mercado de consumo el modelo de comportamiento lleva a demostrar cómo influyen en la decisión de compra la cultura, la subcultura y la clase social, así como los aspectos personales y psicológicos, así también se analiza el proceso de decisión y sus implicaciones; para el caso del mercado de negocios o empresarial se analiza el proceso de 1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos decisión y su diferencia con el mercado de consumo, el comportamiento de las empresas compradoras y la toma de decisiones para terminar con el estudio de los mercados institucionales y de gobierno. En la tercera unidad se abordan los diferentes enfoques del mercado que las empresas pueden adoptar a fin de atender en mejor forma a sus clientes se comienza caracterizando los distintos segmentos, las variables y los requisitos así como la forma de evaluarlos, para terminar con una aplicación práctica de segmentación de mercados en un mercado de consumo, en un mercado empresarial, gubernamental e institucional. La idea es que a partir de la conceptualización de los mercados y su comportamiento el estudiante aplique la metodología de segmentación e identifique su utilidad en el diseño del producto, introducción de nuevos productos, así como en el diseño y planeación de los sistemas de abastecimiento y distribución. En la cuarta unidad se explican las cuatro estrategias de mercadotecnia, haciendo énfasis en los tipos de productos, marca, calidad, diseño, empaque y servicios, así como el concepto de producto real y producto aumentado. Al abordar el tema de nuevos productos y ciclo de vida se busca generar ideas relacionadas con la profesión del Ingeniero así como la aplicación de una metodología de evaluación de la propia idea. Con respecto al precio se analizan las diferentes metodologías a partir de los costos de la empresa, los precios para obtener utilidades, los precios considerando a los consumidores y a la competencia. En el tema de Promoción se explican los fundamentos básicos de todas las actividades para promover los productos o servicios, a través de la publicidad, las relaciones públicas, las ventas personales y la promoción de vetas. Se sugiere que en esta unidad se lleve a cabo una actividad integradora para que, en el caso del Ingeniero en Logística, a partir del análisis de las cadenas productivas más importantes de la región, identifique los tipos de intermediarios que existen, sus funciones y la forma de operar, los sistemas de comercialización vertical, horizontal o de varios canales, el diseño de los canales y los servicios que necesitan los clientes, así como la administración del canal con enfoque mercadológico. Para el caso del Ingeniero Industrial el docente debe establecer actividades en las cuales los estudiantes no únicamente comprendan, sino que además lleven a cabo las decisiones relacionadas con los atributos de productos para un caso de aplicación práctica secuencial. Para la quinta y última unidad, se sugiere trabajar con casos internacionales en donde se analicen las circunstancias a partir de todo lo aprendido, propiciando el debate y el desarrollo de propuestas considerando los contextos planteados, a manera introductoria se tocará el tema del entorno mundial de la mercadotecnia. Esto permite dar un cierre a la materia mostrándola como útil por sí misma en el desempeño profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la interacción entre áreas, de tal forma que el estudiante descubra la importancia de la interdisciplinariedad y la comunicación, el trabajo en equipo, así como la importancia del mercado y el enfoque al cliente. En las actividades prácticas sugeridas, se busca generar ideas de proyectos e innovación de los ya existentes por lo que es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que mediante la reflexión y el análisis propongan soluciones a necesidades de los mercados, los clientes y la propia organización. La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las investigaciones y observaciones. Se busca partir de experiencias relacionadas con productos o servicios de empresas u organizaciones locales a las que el estudiante tenga acceso, para que reconozca, descubra y analice las implicaciones que tiene la logística en los negocios y la competencia, desarrolle propuestas y planes de acción sin perder de vista el entorno en el que se desenvuelve. Por ello es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o reales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas, análisis y evaluaciones; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de casos se hará después de este proceso, pudiendo incluso aplicar un simulador sencillo al final de la unidad o del curso. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Explicar y analizar los principales conceptos y áreas de estudio relacionadas con la mercadotecnia en las organizaciones y su entorno. Desarrollar propuestas y planes de acción relacionados con el producto y la cadena de abastecimiento y distribución atendiendo a las necesidades del mercado, del cliente y de la organización. Competencias genéricas: Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. Competencias interpersonales • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales Competencias sistémicas • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Búsqueda del logro 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación) Instituto Tecnológico de de Estudios Superiores de Ecatepec, Cd. De Ecatepec, Edo. De México del 9 al 13 de Noviembre 2009 Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Reunión nacional de Diseño e innovación curricular de la carrera de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico de Cerro Azul, Linares Nuevo León, Superior de Alvarado, Superior de Centla y Superior de Huetamo del 16 de Noviembre de 2009 al 09 de Abril de 2010 Representante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (180 Kb) docx (19 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com