ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que es aquello sin lo que el derecho deja de ser derecho?

JUANITA RESTREPO PATINOEnsayo19 de Mayo de 2022

880 Palabras (4 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es aquello sin lo cual el derecho deja de ser derecho?

Hablar del derecho y su verdadera esencia dentro de un mundo racional como en el que nos encontramos deja más dudas que respuestas, sin embargo, el hecho de intentar descubrir la manera en la que ‘’el derecho deje de ser derecho’' me obliga a hacer un pequeño recuento de la vida en sociedad y del origen mismo del derecho.

Teniendo en cuenta la historia de la sociedad y del derecho es imposible dejar a un lado la filosofía, hay diferentes corrientes referentes a ella, sin embargo en este caso, no solo tendré en cuenta las corrientes sino sus ramas, como lo es la filosofía política, la cual estudia la relación entre individuos como expresaré más adelante, de ella se desprenden corrientes como lo son el iusnaturalismo y el iuspositivismo, pero un punto más por el cual me inclino sobre esta rama de la filosofía es porque esta incluye el estudio de la formación de gobiernos, leyes, derecho, poder, entre otros elementos básicos en un espacio con la obligatoria interacción entre las personas, para lograr así mantener un orden. También me basaría en la filosofía de la historia debido a que es la que describe particularmente el objetivo de existencia y el propósito de los seres humanos al crear ideas que con el tiempo serán el inicio de la historia.

Podría empezar por hablar un poco sobre el Iusnaturalismo y esto básicamente me llevaría a los principios morales y la justicia que universalmente es válida por la necesidad que tenemos al percibirnos como seres lógicos, poseer intereses individuales e intereses en pro de la comunidad, ello llevaría entonces a la  creación de un derecho positivo, pues al tener diferentes criterios como individuos e idealizar el mundo en todos sus aspectos creamos  el prototipo perfecto de cómo debería ser aquel espacio en el que habitamos, esa clase de pensamientos constituyen la esencia del hombre y obliga a relaciones en sociedad ya que todos desean dar a conocer su pensamiento, este hecho obliga a la convivencia del hombre y habrán algunos que sean líderes y otros que sean seguidores, independientemente de la posición que tomen, es necesario establecer límites para salvaguardar la paz, la tranquilidad y la seguridad dentro de la sociedad, aún con esto el hombre en su raciocinio también exige justicia al percibir espacios que no son acorde a su criterio y al de sus seguidores, entrarán en un espacio hostil donde con el tiempo habrá violencia y la coherencia será dejada a un lado, aquí es donde nace el derecho positivo.
El derecho positivo es  donde las normas son creadas por el ser humano, ya sea desde la perspectiva legislativa, judicial, entre otras, tal como estamos habituados  hoy en día o sencillamente desde la costumbre, la base de todas las ramas del derecho y un ejemplo claro de ello puede ser el derecho comercial. De alguna forma en este aspecto podríamos citar a Kelsen donde explica que el positivismo jurídico es un orden donde hay coacción por parte de unas normas creadas voluntariamente por el hombre y que se obliga a cumplir con ellas.

Por lo anteriormente dicho, es notorio que las ramas de la filosofía nos han dado la respuesta a la esencia del derecho, debido a que son un principio constitutivo del mismo, tratando de explicar de una manera lógica el comportamiento humano y son los conocimientos del hombre los que permiten determinada concepción del mundo, esa concepción crea historia en una sociedad, llena de carácter, multidisciplinariedad en los ámbitos de avance, desarrollo y evolución, por lo tanto como lo explica Jan Schapp ‘’ toda metodología jurídica reposa en un fundamento filosófico’’ y la metodología finalmente es tomada como una disciplina que estudia los razonamientos propios del derecho encargados de la creación, de la interpretación y de la aplicación del derecho positivo, pero ¿qué o quién tiene el control de la interpretación la creación del derecho y la necesidad del mismo?.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com