ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGIA DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  5.093 Palabras (21 Páginas)  •  30.261 Visitas

Página 1 de 21

LA PSICOLOGÍA DEL RENACIMIENTO

Una vez redescubierto Aristóteles, se muestra el camino hacia la psicología moderna. Surgieron nuevas facetas culturales que se sirvieron de las grandes tradiciones heredadas y que dieron paso al período renacentista, que se incrementa en el siglo XV y que termina en el siglo XVII.

Brett (1963) señaló que durante el siglo XII predominó más la erudición que la originalidad. Los problemas del espíritu y la materia pudieron considerarse como problemas de la Naturaleza y la oposición al tradicionalismo se presentó como un llamado a las grandes fuentes del conocimiento, la experiencia y la experimentación. Viéndolo desde este punto, el misticismo y la ciencia natural se pueden considerar como aspectos de una sola tendencia, ya que el primero se basa en la idea de la experiencia y la segunda en la experimentación.

Hacia finales del siglo XIII la influencia religiosa se enfocó a través de Roger Bacon (1214-1294) y su concepción de que el alma no es nada sin el cuerpo, y viceversa. Es decir, que el individuo es el verdadero punto de partida, el comienzo.

Duns Scoto (1266-1308) realizó lo siguiente:

♦Formuló la idea del crecimiento y el desarrollo.

♦Sustentó que el hombre sólo posee un conocimiento confuso del Yo.

♦Conceptualizó los pensamientos como simples acontecimientos, como aparición de ideas en el alma.

♦Trató problemas relativos a la atención y a la apercepción, que constituyen un problema de la psicología actual.

La tradición religiosa de la Edad Media estuvo representada por Buenaventura (1363-1424), quien inició el movimiento hacia el voluntarismo y expresó su idea sobre la personalidad constituida por sentimientos y voluntad, y que se oponía al intelectualismo.

En cuanto a la vertiente de la magia, en el siglo XV, Johann Sprenger y Heinrich Kraemer por 1489 editan el tratado Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), en el que se abocaron a reunir todos los síntomas de posesión demoniaca. También fue por este tiempo que se creó la Inquisición y con ella la muerte tanto de brujas como endemoniados.

La influencia de la medicina siguió el camino de la doctrina de Galeno, en la cual el punto más importante es la diferencia entre los nervios motores y sensitivos, sin embargo, esta no recibió aportes mayores. En el siglo XVI, Andreas Vesalio (1514-1564) marcó el triunfo de la observación por encima del dogma en la medicina de la nueva era, con sus prácticas de disección de cadáveres humanos.

El movimiento empírico se desarrollo rápidamente y condujo en el siglo XVII a la difusión del deseo de describir con precisión, de comprender a partir de la observación y no a través de los métodos especulativos y deductivos. De esta forma, el desarrollo de la observación objetiva produjo inmediatamente efectos definidos sobre la psicología.

Es importante señalar que gran parte de la psicología resultante de aquel espíritu indagatorio pues surgió a partir de la reinterpretación de los supuestos psicólogos de la Antigüedad clásica.

También es importante mencionar que algunos de los que sobresalen en la historia de la ciencia durante los siglos XV y XVI son:

* Copérnico (1473-1543), cuya teoría acerca de que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol, marcó el inicio de la astronomía moderna.

* A fines del siglo XVI y principios del XVII Galileo (1564-1642) extendió el método experimental; se le considera el padre de la ciencia moderna, así mismo utilizó métodos empíricos como criterios científicos.

* Francis Bacon (1561-1626) abogo por el método inductivo.

* Newton (1642-1727) posteriormente, dio a conocer su teoría sobre la gravitación y sus descubrimientos en matemáticas, mecánica y óptica.

Cabe señalar que aunque ninguno de estos genios esta relacionado directamente con la evolución de la psicología, contribuyeron a la creación de una atmósfera en la cual floreció nuevamente la búsqueda científica.

René Descartes (1596-1650), de origen francés, marcó el inicio de la psicología moderna, al ser considerado como la gran figura del Renacimiento. Así mismo, se le es visto como un representante de los orígenes de la psicología dentro de la vertiente filosófica racionalista, también es conocido principalmente como el padre de la Psicología moderna, de la filosofía moderna, de la psicología fisiológica y de la reflexología. Además fue el primer gran dualista entre los filósofos, el cual hizo una sencilla diferenciación entre mente y cuerpo. Fue del tipo de dualista interaccionista, ya que creía que la mente podía afectar al cuerpo y viceversa.

El pensamiento de Descartes era algo parecido al “sentido común”. Para él, la mente era todo aquello que “piensa”, que esta actividad se localizaba en el cerebro y que no podía ocupar un espacio físico. Y que el cuerpo era una “sustancia extendida” que obedecía a las leyes de lo inanimado.

Su hipótesis para explicar esta interacción fue inexacta, pero ingeniosa y tenía algún tipo de relación con el funcionamiento del sistema nervioso del hombre.

Argumentó que el alma o la mente, siendo una sola, influye en el cuerpo, el cual posee dos mitades simétricas, a través de la acción de una estructura simple compartida por ambas partes del cuerpo.

Por otra parte, el pensador holandés Baruch Spinoza (1623-1677) elaboró una filosofía en la que sustentaba que mente y cuerpo son aspectos de una sola realidad, es decir, que la psicología y la fisiología se unen por completo.

Autores como Brett (1963), Murphy (1960) y Boring (1979) consideraron que la psicología alemana dio inicio con el matemático Wilhelm Leibnitz (1646-1716) dentro de la vertiente filosófica racionalista del siglo XVII. Dicho pensador sostenía un paralelismo psicofísico; el alma ejecuta sus actos sin ninguna reacción sobre el cuerpo y viceversa. Para él la percepción era una condición interna que representa las cosas del exterior y la apercepción era la conciencia y/o conocimiento reflexivo de este estado interno.

Tanto el interaccionismo de Descartes, el monismo de Spinoza y el paralelismo de Leibnitz, contribuyeron para prefigurar en el siglo XVII tres de las teorías capitales del complejo mente-cuerpo, que dominaron el pensamiento de los siglos XVII y XIX.

Sin embargo, la corriente tradicional filosófica más importante para comprender la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com