ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbunco

rostisiTesis29 de Septiembre de 2013

694 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

Carbunco

Diagnóstico

Para el diagnóstico de la enfermedad es muy importante investigar la profesión del paciente y la oportunidad de contagio por contacto con animales enfermos. El diagnóstico se puede confirmar por la presencia de las bacterias en la sangre, lesiones cutáneas , vómitos, heces o expectoraciones. Los animales muertos de carbunco normalmente no presentan rigor mortis. El cadáver está hinchado y se descompone rápidamente, observándose pérdida de sangre oscura y no coagulada por todos los orificios naturales. En el caballo puede producirse un edema subcutáneo muy evidente en las zonas ventrales del cuello, tórax y abdomen. Si existe sospecha de carbunco está desaconsejada la realización de la necropsia, pues la exposición al aire de las bacterias fomenta la formación de esporas. Al abrir el cadáver se hace evidente un típico cuadro septicémico, con presencia de sangre oscura y no coagulada, con hemorragias petequiales o equimóticas en ganglios linfáticos, abdomen y tórax, pudiéndose producir asimismo hemorragias y úlceras en mucosa intestinal. La cavidad peritonealpuede albergar líquido. El bazo se encuentra agrandado y de color oscuro y el hígado y riñones usualmente se encuentran hinchados y congestivos.

Tratamiento

Se recomienda el uso inicial de altas dosis de antibióticos. En el caso de infección por inhalación, se recomienda al menos dos tipos diferentes de antibióticos (como ciprofloxacina o doxiciclina en combinación con penicilina) hasta que se obtengan los resultados de susceptibilidad de la cepa responsable de la infección. El tratamiento también puede incluir corticosteroides, para tratar el edema y otros efectos inflamatorios asociados a la toxina.

Prevención

Las medidas preventivas se basan en mantener alejados a los animales de los pastizales reconocidos tradicionalmente como peligrosos y vacunación sistemática anual en zonas endémicas, y medidas de control que incluyen la separación de los animales sanos de los enfermos, la cuarentena de las granjas afectadas, con la prohibición expresa de su apertura, así como la desinfección exhaustiva de las camas y del utillaje contaminado.5 No se debe incinerar los cadáveres de animales debido a que la presencia de gas en su interior puede provocar una explosión y favorecer a la diseminación de la bacteria; se recomienda enterrar los cadáveres en un pozo con un agregado de cal.

Existe una vacuna basada en el antígeno protector. Su administración se recomienda a personas sanas de entre 18 y 65 años de edad que corran el riesgo de entrar en contacto con las esporas debido a su profesión. Requiere tres inyecciones subcutáneas administradas con 2 semanas de intervalo, y una dosis de recuerdo anual. Produce inmunidad en el 93 % de los casos.

Esta enfermedad es causada por una bacteria, Bacilus anthracis, que se encuentra en el medio ambiente en forma de esporas.

¿Cómo se contagia el hombre?

Existe tres formas contagio:

Respiración: Aspiración del microbio procedente de ambientes contaminados con lana, pelos o restos de animales infectados.

Piel: El microbio ingresa al cuerpo mediante una herida, generalmente cuando se manipulan animales infectados, muertos principalmente.

Boca:Cuando se come carne de animales infectados.

¿Cúales son los síntomas que presentan las personas?

Los síntomas se presentan de acuerdo a la forma de contagio:

- Si el microbio ingresó al cuerpo por la vía respiratoria, entonces los síntomas serán dificultad para respirar y fiebre.

- Si el microbio ingresó al cuerpo mediante una herida en la piel, entonces se produce un endurecimiento en la herida (al día siguiente o a los dos días), luego una ampollita, la cual se transforma en una escara de color negro (especie de costra que se presenta con hundimiento de la piel).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com