ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corriente Alterna


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  2.411 Palabras (10 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 10

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Curso académico 2006-2007

Profesor Rafael V. Orden

5/10/06, jueves

- Se plantea su estudio desde 1830 ( muerte de Hegel) hasta 1945 ( SGM):

o Filosofía de Hegel y crisis de idealismo ( Feuerbach , Stirner y Marx)

- irracionalismo (Schopenhauer y Nietzsche)

o Desarrollo y crisis del POSITIVISMO (Comte- pensamiento sajón), FENOMENOLOGÍA (Husserl), HISTORICISMO Y FILOSOFÍA DE LA CULTURA ( Dilthey y Freud)

6/10/06, viernes

TEMA 1: INTRODUCCIÓN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales.

1.1Rasgos del pensamiento contemporáneo frente al pensamiento precedente:

1.1.1 Presupuestos filosóficos

a) Certeza/Cómo ser feliz y cómo tiene sentido vivir (la vida se convierte en el centro de acción de la filosofía del siglo XIX)

Uno de los principales rasgos de la modernidad es la preocupación por la certeza (asociación psíquica asociada al conocimiento de la verdad).

En el mundo clásico/medieval su preocupación primordial es la VERDAD y la ciencia es la METAFÍSICA.

A finales del siglo XVII se recupera el escepticismo griego con Montaigne y el problema central lo constituye la certeza, y la ciencia primera es la EPISTEMOLOGÍA, con el problema del MÉTODO, que determina el comienzo de toda filosofía.

En la filosofía contemporánea la cuestión de la verdad y de cómo alcanzar conocimientos ciertos se ve desplazada por la centralidad que llega a adquirir la VIDA, CÓMO LLEGAR A SER FELIZ Y CÓMO TIENE SENTIDO VIVIR. Así, frente al mundo moderno, de la verdad científica no se extrae el sentido de la vida. La aspiración a la objetividad del pensamiento no tiene lugar en la teoría, sino en la práctica (la verdad radica en las consecuencias).

Nietzsche define a todos los que le preceden como hombres de “voluntad de verdad”. El concepto tradicional de verdad, como adecuación del sujeto al objeto, esclaviza al hombre a la cosa. La nueva concepción que se abre paso en el XIX no es la correspondencia con lo que la cosa es, sino cómo uso las cosas. Por todo ello, los términos asociados a la vida se convierten en los elementos centrales de la filosofía contemporánea (VIVENCIA o erlebnis).

b) La ilusión de la razón:

Pensamiento moderno. La razón como principio humano del hombre frente al resto de los animales. La liberalización plena del hombre está en la racionalidad.

Pensamiento contemporáneo: desconfianza en la razón. Aparece como un instrumento ideológico y orgánico. La razón se constituye como instrumento o medio para el hombre, y no como fin (Marx: la razón está al servicio del sistema económico). En tanto instrumento orgánico: a partir del darwinismo sabemos que la razón es un instrumento de mi cuerpo, al servicio de la corporalidad, ¿qué es lo propio del hombre? Unamuno: es la afectividad, el sentir lo que determina al hombre como hombre, el inconsciente en Freud ( la consciencia como epifenómeno)

c) Carácter individual de la razón:

Hasta el siglo XIX todo individuo es racional. La razón es lo constitutivo de todos los seres humanos; en cambio, en el siglo XIX se piensa que la razón es un producto social. No es individual ni idéntica a todos los hombres, así, uno de los más importantes términos en el s. XIX, junto con el de vivencia, es el de cosmovisión. Naturalmente, para Hegel lo importante es la razón, para el hombre posterior son las sensaciones las que constituyen un nuevo plano de verdad. La cosmovisión es un modo de pensar el mundo y no hay un único modo de pensar.

Frente a un desarrollo de la razón susceptible de darse en todos los hombres mientras se atrevan a pensar, el hombre contemporáneo ensalza la figura del GENIO: un hombre que posee una capacidad innata superior frente al resto del mundo. Aparece vinculado al artista (aprecio de la creatividad, como en nuestra cultura actual), pero también al héroe (Napoleón).

d) La filosofía como construcción de la ciencia:

A la par que la concepción de la filosofía en el siglo XIX es la de una filosofía científica, ocurre que va perdiendo objetos de conocimiento con la progresiva independencia de las ciencias particulares. Los últimos que intentan hacer de la filosofía una ciencia son Kant y Hegel.

En el siglo XIX se impone una idea de la filosofía como crítica del saber constitutivo:

- Positivismo de Comte: la función de la filosofía es la vigilancia de los científicos. La filosofía ha de considerar la ciencia globalmente.

- Racionalismo: crítica del saber construido. La función de la filosofía es abrirse nuevas perspectivas. Feuerbach: los filósofos no probamos las verdades, las refutamos (la antítesis, lugar del filósofo, es negar la tesis, no asumir su unidad o mediación)

1.1.2. Planteamientos onto-antropológicos.

a) La realidad como “sistema”:

Texto de Heidegger: lo propio del pensar moderno es la caracterización del saber como sistema ( hasta Hegel).

¿ Qué se entiende por `sistema’?

- como deducción científica. Se establece como el criterio fundamental de la filosofía: así un filósofo sin sistema no es filósofo. Suárez es el primero en concebir la filosofía como sistema.

¿Cómo surge el término?

- Platón: para referirse al funcionamiento del Estado, habla de un engarzamiento y lo concibe como un instrumento musical (al igual que la afinación de un piano, pone un elemento como referencia y en relación con todos los demás. Se trata de armonizar todos los sonidos tomando como referencia uno (en Platón es la justicia). Pero el término sistema desaparece en el mundo medieval, y sólo se mantiene en el ámbito musical.

- Propiamente, se recupera con los astrónomos (se habla así de sistema copernicano y ptolemaico),

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com