Fernando Savater
miroslavia24 de Noviembre de 2012
704 Palabras (3 Páginas)473 Visitas
Fernando Savater Filósofo y escritor
Es "El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja, el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos"
Fernando Savater
Nació el 21 de junio de 1947 en San Sebastián (España). Hijo de un notario. Su familia se trasladó a Madrid.
Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central. En 1975 se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Impartió clases de Historia de la Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue expulsado por su actitud de crítica política al régimen franquista. Fue profesor de Ética y Sociología en la Universidad a Distancia, UNED, y en 1980, comenzó a impartir clases de Ética en la Universidad del País Vasco en San Sebastián.
En 1972 pública Nihilismo y acción, también La filosofía tachada, ensayos donde se podían observar influencias de Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran. Se exilió voluntariamente en Francia en los últimos años del régimen de Franco. Algún tiempo después, polemizó con dureza con el filósofo Javier Sádaba a propósito de los conflictos del independentismo vasco en particular y, en un orden más amplio, del poderoso renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo.
Se le ha llamado el Sartre español y comparado con Salman Rushdie. En 1973 se publicó Apología del sofista, título al que siguieron Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra que le haría obtener el Premio Nacional de Literatura de 1981, La tarea del héroe. En aquellos años publicó novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estrenó textos dramáticos como Último desembarco (1987), Catón.
Un republicano contra César (1989), así como ensayos de manifiesta intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa línea del anterior, un atípico best-sellers en diversos países europeos, Política para Amador (1992).
En 1996 se trasladó a Madrid, año en el que fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense. En 1997 publicó El valor de educar, ensayo dedicado a su madre, su primera maestra, en el que defiende la educación como remedio para la mayoría de los males de nuestra sociedad. En enero de 2001 recopiló sus numerosos artículos contra el nacionalismo radical, publicados en El País y en el diario bilbaíno El Correo, en el libro Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas, un alegato contra la pasividad de la sociedad civil ante la violencia terrorista y un exhorto a la ciudadanía a movilizarse contra ETA.
Apasionado de la hípica, ha visitado los principales hipódromos del mundo. Su libro, A caballo entre milenios, (2001) reúne un conjunto de crónicas sobre las carreras de caballos.
Además del premio Sajarov de los Derechos Humanos, que recibió en diciembre de 2000 en nombre de la plataforma cívica Basta Ya, de la que fue portavoz, Fernando Savater ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Ensayo (1982), el Premio Anagrama, el Premio Ortega y Gasset de periodismo (2000), y el Premio Fernando Abril Martorell por "su contribución a la defensa y difusión de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos". En 2008 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela La hermandad de la buena suerte. El 29 de febrero de 2012 ganó el Premio Primavera de Novela con "Los invitados de la princesa", relatos en
...