ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kierkeggar

ferbopalula10 de Marzo de 2015

897 Palabras (4 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 4

La esencia responde a lo que el ser es y la existencia enuncia que el ser está.

El existencialismo decide que la existencia individual es la que permite y posibilita la configuración de la esencia de cada ser humano es por ello que para los existencialista la existencia precede a la esencia y esta esencia no esta determinada sino que el mismo ser humano es quien define su propio existir.

La diferencia entre naturaleza y condición humanas es que la naturaleza estaría determinada, mientras que la condición depende de nuestras elecciones.

Para los existencialistas, el existente es el ser humano, es libertad y conciencia porque siempre elige y no puede no elegirse. La existencia se afirma en la singularidad, en la existencia concreta, personas, única. Para esta teoría no existen los valores “correctos” más bien es el mismo individuo el único que puede decidir sobre la moral y la verdad.

La existencia o ser del hombre es espacio-temporalizada, es un ser en el mundo creando mundo.

El existencialismo concibe al ser humano como posibilidad, libertad, elección y proyecto. Esta arrojado al mundo, en el absurdo de lo dado, entre las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. Está obligado a trascender. Para esta teoría el centro de la reflexión es el ser humano concreto, en situación histórica, que elige y configura su esencia, es el sujeto individual quien despliega y actualiza su esencia, es un sujeto vivencial.

Existir es ser cada vez mas individuo y menos masa. No se trata de ver las opciones a nivel pensamiento sino de que a través de cada una de sus elecciones redefina su existencia.

Ser individuo es salirse de la masa de lo que se piensa para pensar por sí mismo; salirse de lo que se dice para decir individualmente.

El ser humano no nace individuo, sino que deviene de él, mediante un proceso de opciones existenciales en su vida concreta.

Estadio estético

El sujeto vive en la autodispersión en el plano de la sensibilidad, siendo sus motores: la sensibilidad, el impulso y la emoción, vive al margen de las normas morales y no vive una fe religiosa optada verdaderamente, existe en él un profundo deseo de gozar toda experiencia emotiva y sensual, se encuentra únicamente determinado por la belleza y el gusto, este estadio es la expresión de la libertad, para los estetas, el objetivo de la existencia es el gozo, donde solo se busca y se vive para gozar el placer al instante.

Existir es hacerse más individuo y ser individuo es orientarse al espíritu. El espíritu necesariamente busca relacionarse con Dios, el individuo estético, al seguir dominado por la sensualidad, vive en el sótano de su verdad existencial y eso le produce desesperación.

Estadio ético

El sujeto acepta determinados principios y obligaciones morales, renuncia a la satisfacción inmediata de los impulsos sexuales y tomándolos como atracción pasajera: decide ceñir su vida a principios universalizables.

Existir significa elegirse a sí mismo. La existencia implica vivir la vida como si la vida fuese un juego de ajedrez: cada pieza solo puede ocupar una posición en el tablero, cada posición tiene sus propias ventajas y sus propias amenazas. Cuando movemos una pieza abandonamos las amenazas de esa posición para adquirir nuevas ventajas pero también estamos renunciando a las ventajas de la vieja posición para adoptar las amenazas de la nueva, una vez eligiendo todo cambia y aun si queremos regresar a la posición anterior ya no será igual.

Para Kierkegaard el héroe ético es Sócrates por haber renunciado a sí mismo para expresar lo universal.

En el estadio ético no existe la noción del pecado sino de la ley, no se vive pecador. El hombre ético posee debilidades humanas y las considera a partir de los marcos de la moralidad, para él lo estético es lo divino y sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com