ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la filosofía para el gentilhombre.

Gloria CorderoEnsayo2 de Junio de 2016

859 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

Textos clásicos 2 (S.XVIII S.XX)

Ensayo de la tradición francesa

 Cordero López Gloria Guadalupe

La importancia de la filosofía para el gentilhombre.

En el siguiente ensayo retomaré la importancia que le da Montaigne a la filosofía para la formación del gentilhombre. Comenzaré por ir describiendo las características que debe tener el individuo para lograr a llegar ser un gentleman, para después continuar desarrollando la fundamentación de Montaigne de integrar la filosofía en la educación de los individuos.

Para comenzar, el ideal de hombre que tiene Montaigne es aquel hombre que logra crear su propia opinión y reflexión y que no sólo cite a los autores  de manera memorística, que se capaz de comprender y asimilar lo que lee y que comprenda que el estudio lo hace sabio, pero que a pesar de ser un hombre sabio no tiene que presumir el conocimiento que tiene, por eso no tiene que ser pedante, arrogante y ostentoso para lograr verse listo.

Además este hombre tiene que saber escuchar, guardando silencio cuando sea necesario, también tiene que ser educado a la hora de hablar por medio de un lenguaje bien estructurado, desde el tono de voz hasta las palabras usadas, además “tiene que hablar con elocuencia y elegancia”, (Montaigne, 2008; 229).

Asimismo tiene que ser modesto y capaz de aceptar sus propios errores, lo que le permitirá  ser sincero e ir formando un juicio, pero también este gentilhombre no sólo tiene que fortalecer su alma, de igual manera como va alimentando y cuidando su alma es necesario fortalecer sus músculos y su cuerpo, es decir, no sólo es llevar a cabo un desarrollo interno también es importante un desarrollo externo.

Pero una parte muy importante del gentil hombre es que sea consciente de que hay otros en su entorno y no es el único, por lo que tiene que ser respetuoso y justo con los demás, y no llegar a agredir al otro, y no culpándolo por sus mismos errores.

Lo anterior mencionado eran unas de las tantas características que tiene que tener un gentilhombre, a partir Montaigne. Pero es importante saber que para llegar a esas cualidades es necesario comenzar por el conocimiento de filosofía ya que a partir de ella podemos ir adquiriendo nuevos valores y conocimientos que nos formaran para llegar a ser caballeros.

A partir de la filosofía el sujeto ira obteniendo valor, la templanza y un actitud de justicia, además lo ayudara a comprender los problemas que le puede traer las actitudes de ambición y de avaricia, y le permitirá entender lo que es la libertad así como el libertinaje (Montaigne, 2008; 213), comprendiendo que el libertinaje nos llevaría a un entorno donde no existiera el respeto y un lugar donde hubiera una  falta de comprensión del otro.

De igual manera la filosofía permite la alimentación del alma logrando aso endurecerla y formar alguien fuerte, y aunque es importante fortalecer el alma, de igual manera importante mantener sano el cuerpo, es decir, es  necesario un equilibrio tanto interior como exterior.

Además es importante la filosofía porque “es aquella que nos enseña a vivir” (Montaigne, 2008; 216), porque nos permite tomar las decisiones adecuadas para la toda la vida a partir de la reflexión, tomado en cuenta los valores y al otro, para nuestra toma de decisiones. Igualmente el razonamiento de la filosofía nos permite alegrar y regocijar a todos aquellos que nos rodean, logrando eliminar esa transmisión hacia el otro de preocupación o de entristecimiento.

Es importante mencionar que la filosofía no hace restricción de edades, ya que hasta el más joven puede conocerla y aprender de ella, y  también un viejo pude seguir aprendiendo y obteniendo un nuevo conocimiento, pero sería mejor que la filosofía se inculcará desde la niñez para ir formado al gentilhombre desde la temprana edad, y que logre comprender la importancia de reflexionar para la vida.  

A modo de conclusión, me gustaría decir que el contexto en que vivía Montaigne era muy diferente al que vivimos en la actualidad, destacando que vivimos en un mundo de tecnologías y donde las ciencias exactas son las más importantes para el desarrollo de un país, por lo que se deja en segundo término a las ciencias sociales y las humanidades, como es la filosofía. Pero podría ser posible rescatar en la actualidad la idea de Montaigne de formar al individuo desde la filosofía, y lograr así un gentilhombre del siglo XXI, que tenga valores que le permitan relacionarse con los otros de una manera buena y sobre todo que le permita adquirir conocimientos que le ayuden en su toma de decisiones para la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com