ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Njohhujo

Claudia UbarioApuntes8 de Septiembre de 2015

5.771 Palabras (24 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Claudia A. Ubario Collazo

 “Doctrinas o Escuelas de pensamiento Económico”

Parcial III

Ma. Guadalupe Romo Calvillo

Historia del Pensamiento Económico

Administración y Dirección de Empresas Familiares

Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

03 de Junio del 2015

ÍNDICE

Contenido

ANTIGÜEDAD CLÁSICA GRIEGA        

Platón (427-347 A.C.)        

Aristóteles (384-322 A.C.)        

ÉPOCA ROMANA (27 a.c. – 476 d.c.)        

Características principales        

EDAD MEDIA  (S. IX- XIII)        

Características principales        

Santo Tomás de Aquino        

MERCANTILISMO (S. XVI – S. XVIII)        

Características principales        

Charles Davenant        

FISIOCRACIA (1756 – 1776)        

Características Principales        

Francois Quesnay (1694-1774)        

LIBERALISMO ECONÓMICO       (SIGLO XVIII)        

Características Principales        

Adam Smith 1723-1790        

SOCIALISMO (S. XVIII-XIX)        

Características Principales        

Karl Marx (1818-1883)        

MARGINALISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)        

Características Principales        

ESCUELA NEOCLÁSICA (XIX – XX)        

Características Principales        

Alfred Marshall (1842- 1924)        

ESCUELA KEYNESIANA (DÉCADA DE LOS 30’ S DEL SIGLO XX)        

Características Principales        

John Maynard Keynes 1883 – 1946        

MONETARISMO (S. XX)        

Características Principales        

Milton Friedman (1912-2006)        

CONCLUSIÓN        


ANTIGÜEDAD CLÁSICA GRIEGA

Platón (427-347 A.C.)

Ideas principales:

La sociedad en dos regímenes económicos diferentes

El régimen comunista para gobernantes y guerreros, en la cual toda forma de propiedad les está vedada.  Y El de propiedad privada para todos aquellos que no deben intervenir ni en el gobierno, ni en la defensa de la ciudad (artesanos, campesinos, comerciantes, banqueros, etc.). Ni rico ni indigentes.

El opina sobre la Democracia como un régimen en el que un pueblo menor de edad e insensato es arrastrado por los demagogos que abusan de su incapacidad

Origen del Estado

Da el salto directo de los individuos al Estado, sin considerar para nada a la familia. El origen del estado deriva en que los hombres se ven obligados a asociarse unos con otros para poder satisfacer sus necesidades.

El Estado nace de una necesidad económica y es necesario una autoridad que gobierne.

División del trabajo

Platón dice que el hombre aislado no es capaz de producir todo lo que requiere para cubrir sus necesidades primarias: alimentación, vestido y alojamiento. La mejor y más abundante producción se logra gracias a la división del trabajo.

Organización de las sociedades

La posición social de una persona debía de estar siempre acorde con su inteligencia y no depender de la familia, la fuerza o la riqueza.

Desprecio por la raza de bronce. No deben ser ni pobres ni ricos.

Organización socioeconómica del Estado

El alma tiene primacía y los hombres deben practicar la virtud. Ni riqueza ni indigencia.

Aristóteles (384-322 A.C.)

Ideas Principales:

      Critica al comunismo de Platón

Lo que es común a todos no se cuida con el esmero con que se administra lo que pertenece a cada uno, porque cuando alguien piensa que otros pueden hacer un trabajo determinado, no lo hace él, sino que deja que lo hagan los demás.

Propiedad Privada

La propiedad debe ser en general privada porque, es un gran estímulo al desarrollo del esfuerzo y a la recta administración, ya que cada uno se ocupa con mayor cuidado de aquello que le es propio. “Propiedad privada, pero utilización común”.

Distingue entre crematística y economía

La economía natural es la que se ocupa de la administración o utilización de los recursos domésticos.

La verdadera crematística para Aristóteles, tiene por objeto la consecución de recursos en cantidades ilimitadas y por medio del dinero. Porque el deseo de poseer bienes y, sobre todo, dinero es, en muchos casos, ilimitado.

Teoría Monetaria

El interés y el dinero: Legitimó el uso del dinero, pero su préstamo con interés lo consideró antinatural “Usura”.

Los préstamos de dinero tenían principalmente el propósito de comprar necesidades en tiempos difíciles.

El dinero: destinado a ser usado en el cambio, no para acrecentarlo por medio del interés; la usura, es la forma más antinatural de hacer dinero.

Valor de Uso y valor de Cambio

Valor de uso: es la aptitud que tiene un objeto para satisfacer una necesidad.

Valor de cambio: es la aptitud que tiene un objeto para ser cambiado por otros.

Propone que hay cosas que tienen un gran valor de uso y ningún valor de cambio, como el aire que respiramos y otras que no tienen ningún valor de uso, como una amatista y sin embargo poseen un alto valor de cambio.

La Ciudad

Origen del estado: Asociaba a la ciudad con un agrupamiento de pueblos. La comunidad inicial es la familia, de la unión de varias familias surge la aldea y la unión de varias aldeas con miras a la realización de lo bueno, lo honesto y lo justo, da origen al Estado.

La finalidad del Estado es la de vivir bien. Practicar la virtud. Que los ciudadanos lleven una vida feliz y buena

ÉPOCA ROMANA (27 a.c. – 476 d.c.)

Características principales

  • La principal aportación de los romanos fue en materia de Derecho.
  • El sistema productivo se basaba fundamentalmente en la labor del esclavo. En las labores insalubres o peligrosas, los patronos prefirieran utilizar a trabajadores asalariados en lugar de esclavos ya que estos, aunque gratis para Roma, resultaban costosos para sus dueños pues los adquirían comercialmente y costaba a ellos su mantenimiento.
  • El gobierno a fin de acrecentar su Imperialismo, necesitaba cada vez más recursos económicos los cuales trataba de obtener mediante el cobro de impuestos y estos se volvieron tan gravosos que ocasiono la ruina de la agricultura y de la industria.
  • Los impuestos se usaban para financiar las guerras y la obra pública e infraestructura de intercomunicaciones (puentes y carreteras).
  • Las guerras dieron lugar a la despoblación de los campos.
  • Al decaer la agricultura se desarrolla el sector comercial y financiero alentado por los extranjeros y esto trae consigo la acumulación de colosales fortunas, con esto una abismal diferencia de clases sociales: Los ricos y los pobres, sin clase media.
  • La intervención gubernamental al principio favoreció el desarrollo económico para después convertirse en el principal obstáculo del desarrollo.
  • Los impuestos eran cada vez más altos, la burocracia con un dispendio exagerado y había Inestabilidad política.
  • Permitían el comercio interno y externo, aceptaban todo tipo de monedas como pago, por lo tanto, el poco conocimiento de política monetaria da lugar a crisis inflacionarias  por el exceso de circulante.

EDAD MEDIA  (S. IX- XIII)

Características principales 

  • La estructura social en la Edad Media dividió a la sociedad en: señores y ciervos
  • La iglesia se convirtió en el principal unificador de la sociedad medieval tajantemente dividida en clases y grupos sociales, adquiriendo un enorme poder espiritual y material.
  • Era la iglesia el más poderoso de los señores feudales y poseía una unidad de doctrina que le daba un poder universal.
  • El mundo Medieval influido por la iglesia ordenó bajo el espíritu de moderación todas las relaciones humanas surgiendo así los conceptos de: Justo precio y Justo salario.
  • Las ideas económicas de la Edad Media pueden encontrarse en 2 corrientes de pensamiento: El derecho canónico o eclesiástico elaborado por la iglesia y el Escolasticismo que representa el esfuerzo de los teólogos por fusionar la filosofía griega en especial la de Aristóteles con la doctrina cristiana.

Santo Tomás de Aquino

Ideas Principales

Propiedad Privada

La propiedad privada se consideró como un mal necesario.

No admitió los derechos ilimitados de los propietarios y al igual que Aristóteles derivó que si bien la propiedad debe ser privada, su uso en cierto grado debe ser común.

La propiedad confiere derechos al individuo pero a su vez obligaciones hacia la comunidad.

Considera que la riqueza y la pobreza no son buenas en sí mismas. El rico está obligado a socorrer a los pobres para lograr una vida virtuosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (366 Kb) docx (69 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com