Octavio paz
YezeniaaSíntesis5 de Mayo de 2014
773 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
Octavio paz
Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.
El pájaro
Un silencio de aire, luz y cielo.
En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.
Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.
Jaime Torres Bodet
El 17 de abril de 1902 nació en la ciudad de México un niño que, de adulto, dedicaría su vida al mundo de las letras y a las tareas diplomáticas. Estamos hablando de Jaime Torres Bodet, el ensayista y poeta que cursó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela de Leyes y en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 1922, tras enseñar literatura y ser secretario del director de la Escuela Preparatoria, Torres Bodet comenzó, desde su cargo de jefe del Departamento de Bibliotecas, a vincularse con la literatura a través de la revista que organizó, denominada “El libro y el pueblo”. Por ese entonces, este mexicano que, por algunos años, fue embajador de México en París y se desempeñó como Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1948 hasta 1952, dirigió también la publicación literaria “La Falange” (junto a Bernardo Ortiz de Montellano) y, años después, fue codirector de la revista “Contemporáneos”.
A lo largo de su trayectoria, Jaime Torres Bodet, quien tuvo el privilegio de integrar la Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional y de recibir numerosos honores tanto a nivel nacional como internacional (entre los que se destaca el Premio
...