ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el existencialismo?


Enviado por   •  18 de Junio de 2017  •  Tareas  •  934 Palabras (4 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]


 1. ¿Qué es el existencialismo?

R: El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.

2. Enumera  10 características del existencialismo

  1. Existencialismo central
  2. No solo la razón descubre la libertad
  3. El pesimismo
  4. El hecho de crea su propia existencia
  5. Su popularidad
  6. Las cosas son pero solo existe el hombre
  7. Positiva mente  afirma la existencia humana
  8. Sus representantes mantienen una lucha con el nacionalismo
  9. Su existencia es libre
  10. El hombre es libre

3. Con tus propias palabras explica el fragmento de la página 29

R:

4. Desarrolla la polémica de la actividad 4 de la página 30

R:

5. Desarrolla atreves  de   una investigación la problemática de la pág. 31 (media cuartilla)

R:

6. En media cuartilla desarrolla o describe las características de la ilustración

R: La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad, la incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin el gua de otro hombre.

La pereza y la cobardía son causa de que una tan grande parte de la naturaleza los libero de gusto con estado de pupilo

Ha tenido lugar un cambio notable en todas nuestras ideas, y ese cambio, debido a su rapidez, promete mayores cambios futuros (...) Nuestra época gusta llamarse la 'época de la filosofía'. Y, de hecho, si examinamos sin prejuicios la situación actual de nuestros conocimientos, no podremos negar que la filosofía ha realizado entre nosotros grandes progresos. La ciencia de la naturaleza se enriquece día a día; la geometría ensancha sus fronteras y lleva su luz a los dominios de la física, que le son más cercanos; se conoce, por fin, el verdadero sistema del mundo, desarrollado y perfeccionado. (...) El descubrimiento y el uso de un nuevo método de filosofar despiertan, a través del entusiasmo que acompaña a todos los grandes descubrimientos, un incremento general de las ideas. (...)Fruto de esta efervescencia general de los espíritus, una nueva luz se vierte sobre muchos objetos y nuevas oscuridades los cubren, como el flujo y reflujo de la mera depositan en la orilla cosas inesperadas y arrastran consigo otras. D'Alembert, Ensayo sobre los elementos de filosofía

7. Explica en tres cuartos de cuartilla el debate entre Fray Bartolomé y Ginés de Sepúlveda

R:

 La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –final del siglo XV y mediado del XVI– los problemas del “descubrimiento”, “conquista” y “gobierno de las Indias” únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad Media. El problema que ahora se plantea –desde una dimensión jurídica, filosófica y teológica– es el del ‘justo título’ que tienen los Reyes cristianos de Castilla y León para ‘el sometimiento de las poblaciones indígenas’, produciéndose así uno de los acontecimientos más curiosos en la historia del mundo occidental cuando dos notables españoles, Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, se reunieron en Valladolid en 1550 para discutir un gran problema nacional que concernía tanto a los indios americanos como a Aristóteles. Entonces, por primera vez y quizá por última, un imperio organizó oficialmente una encuesta sobre la justicia de los métodos empleados para extender su dominio. La disputa de Valladolid ha de interpretarse claramente como el testimonio apasionado de un hecho decisivo en la historia de la humanidad: por no haber triunfado las ideas de Juan Ginés de Sepúlveda se dio un paso más, penoso e inseguro todavía, en el camino de la justicia para “todas las razas en un mundo de múltiples razas”; por hablar con tanta vehemencia Fray Bartolomé de las Casas en Valladolid en favor de los indios americanos, su larga y complicada argumentación tuvo también otra utilidad: fortaleció a todos aquellos que en su tiempo, y en los siglos que siguieron, trabajaron con la creencia de que “todas las gentes del mundo son hombres”. No bestias, ni esclavos por naturaleza, no como niños con un entendimiento limitado o estático, sino hombres que son capaces de llegar a ser cristianos, que tienen pleno derecho a gozar de sus bienes, su libertad política y su dignidad humana, y que en su creencia deberían ser incorporados a la civilización española y cristiana en vez de ser esclavizados o destruidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.7 Kb)   pdf (104.6 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com