ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batllismo Y Neobatllismo

costafelipe15 de Octubre de 2014

608 Palabras (3 Páginas)2.521 Visitas

Página 1 de 3

La idea central del pensamiento "neobatllista" era llegar al desarrollo económico y a la justicia social en un marco de democracia y libertad. Para que esto se dé se consideraba imprescindible extender y profundizar el proceso de industrialización, como medio de obtener el desarrollo económico, redistribuir el ingreso para lograr, simultáneamente, más justicia social y una mayor demanda en el mercado interno.

Por último se veía esa justicia social como la garantía del sistema democrático y la libertad. Como consecuencia de esa visión, se le asignaba al Estado la función de custodia de los grandes intereses económicos de la República y de protección de los débiles, quienes no estaban en condiciones de enfrentar sin ayuda la lógica del mercado.

La función del Estado como empresario y empleador continuó su extensión en este período, dado que, al finalizar la guerra mundial, Inglaterra tenía una importante deuda con el Uruguay que resolvió, cediendo algunas empresas de servicios públicos al Estado uruguayo. Tales fue el caso de la empresa de aguas corrientes (O.S.E) y de la de tranvías (A.M.D.E.T), algún tiempo después se sumaría también la compañía de ferrocarriles (A.F.E).

El neobatllismo hizo evidentes esfuerzos para promover una mayor justicia social. Lo que en términos ideológicos era un fin en sí, en el aspecto económico se revelaba también un medio indispensable para "crear mercado". En esta obra de justicia social, redistribución de ingresos o creación de mercado, según prefiera verse, el gobierno utilizó diversos medios.

En el desarrollo de la industria fue donde el neobatllismo concentró la mayor parte de sus energías. Se insistió en promover la expansión de las industrias ya instaladas y en la creación de otras nuevas, acompañado de un fuerte proteccionismo basado fundamentalmente en la política cambiaria.

Similitudes:

• El neobatllismo siguió con las idea de estatización de empresas (A.M.D.E.T 1947, A.F.E 1948, O.S.E en 1950) al igual que el Batllismo porque pensaban que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado, ya que éste era el organismo representativo de la sociedad.

• También en estos dos periodos se concentraron mucho en el mercado interno y en el proteccionismo del mismo, estos dos periodos fueron bastante prósperos en los aspectos económicos.

• En ambos gobiernos se toma en cuenta a los sectores pobres de la población, plantean la distribución de la riqueza (los ricos fueran menos ricos para que los pobres fueran menos pobres) y otorgarle a los ciudadanos los elementos básicos para su felicidad, Batlle y Ordoñez consideraba que esto solo podía lograrse por medio de la acción de un Estado intervencionista y redistribuidor. También se preocupó de aspectos tales como la mejora de los salarios, el aumento de empleo en la población, leyes que ampararan a los obreros y a la sociedad. El Estado tiene un papel de intermediario en los conflictos sociales y se encarga de mantener la paz.

• Se continúa con la idea de un Estado democrático, republicano, unitario y laico.

Diferencias:

• En lo político también hay cambios, en el periodo Neo-Batllista se implementa un gobierno colegiado, que en el batllismo no se pudo implementar por el “Alto de Viera” (detención de las reformas durante la presidencia de Feliciano Viera).

• Luis Batlle Berres se enfocó más en el desarrollo de la industria, insistió en promover la expansión de las industrias ya instaladas y en la creación de otras nuevas, no sólo a través de las medidas proteccionistas, sino en las políticas redistributivas que aseguraron una capacidad de consumo importante a la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com