ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESEMPELO

josemendoza899 de Enero de 2014

6.079 Palabras (25 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 25

III. INTRODUCCION

La unidad de Salud de la Mujer de la OMS (WHD) se estableció en 1980 para promover y coordinar las actividades de salud y desarrollo de la mujer en todos los programas de la OMS. El objetivo general de WHD es contribuir a la promoción y el mejoramiento de la salud y los derechos de la mujer, y a la elaboración de programas y la formulación de políticas en materia de salud que promuevan la igualdad y la equidad de género para la mujer en este campo. Su trabajo actual está orientado a integrar una perspectiva de género en la investigación, las políticas y los programas de salud, además de aumentar los conocimientos sobre temas específicos de la salud de la mujer que han sido descuidados.

La labor de WHD sobre los temas de la salud de la mujer que han sido descuidados se centra actualmente en la violencia contra la mujer y la mutilación genital femenina. Entre sus actividades de información y cabildeo, WHD, en consulta con los expertos en el campo, produjo

Mutilación genital femenina, una carpeta de información en inglés y francés. La carpeta fue muy solicitada y desde entonces se ha actualizado, se ha reimpreso, y ahora se está traduciendo al árabe. Con la carpeta actual de información sobre la violencia contra la mujer, WHD continúa en su función de información y promoción de la salud de la mujer.

La violencia contra la mujer presenta un panorama mundial de este tipo de violencia, en particular en lo que hace a la salud de la mujer y la niña. La carpeta de información se centra en la violencia en la familia, la violación y la agresión sexual, la violencia contra la mujer en situaciones de conflicto y desplazamiento, al igual que la violencia contra la niña. Asimismo, se exploran las consecuencias de la violencia en la salud de la mujer y la función que pueden desempeñar los trabajadores de salud pública en los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia. Se destaca además una muestra de actividades gubernamentales y no gubernamentales que se llevan a cabo en todo el mundo para poner fin a la violencia contra la mujer y mitigar sus consecuencias.

La resolución 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud, la cual proclama que la violencia es un tema de salud pública, se ha incluido en la carpeta de información. Además se ha incorporado información sobre otras convenciones, pactos y declaraciones internacionales que reconocen la violencia contra la mujer como un tema de salud y de derechos humanos y exhortan a la acción concertada de los gobiernos.

El reconocimiento de la violencia como tema de salud pública requiere que la OMS formule pautas y normas de salud pública apropiadas. Ello exige un nivel importante de consulta y planificación. Este documento está concebido como herramienta de información para ampliar las discusiones y las acciones a fin de reducir la violencia contra la mujer.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4.1. PROBLEMA

Desde los inicios de la humanidad las mujeres han desarrollado en un mundo de desigualdad frente al género masculino. Es difícil precisar con exactitud las agresiones recibidas por el mencionado género, por provenir de unas costumbres donde el hombre posee la potestad de ser el jefe del hogar y las mujeres se limitaban a los quehaceres del hogar.

Al respecto Mc Millán, D, (2007) en su libro Pero si dice que me quiere. Evitar la trampa de las relaciones abusivas, señala:

“Las culturas tradicionales a menudo transmiten que los hombres y las mujeres son sustancialmente distintos, que tienen necesidades e impulsos…

…El papel del hombre es controlarlo todo y tomar decisiones mientras que el de la mujer es cuidar de el y de los hijos…”

Adicionalmente, la violencia desde el punto de vista social y de salud, afecta a todos los países y a todas las capas sociales, y es sin duda un asunto muy complejo y de difícil solución. La violencia es uno de los fenómenos más extendidos de nuestra sociedad y se pudiese afirmar, con certeza, que muchas personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de violencia.

La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos.

En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.

El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones. Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinación de la mujer.

4.1.1. Definición de las Naciones Unidas

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada. " (2) Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra. "

4.1.2. ¿Por qué son importantes las definiciones y las mediciones?

Es necesario contar con datos exactos y comparables sobre la violencia a nivel comunitario, nacional e internacional para fortalecer los esfuerzos de promoción de la causa, ayudar a los formuladores de políticas a comprender el problema, y servir de guían para el diseño de las intervenciones.

Sin embargo, medir la prevalencia real de la violencia es una tarea compleja. Las estadísticas disponibles por intermedio de la policía, los centros de mujeres y otras instituciones formales a menudo subestiman los niveles de la violencia debido a la escasa notificación de casos.

4.1.3. La violencia en las distintas etapas de la vida

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales.

Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser Violencia contra la mujer OMS/OPS, junio 1998 encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.

La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".

4.1.4. Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública

Durante la 49º Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados Miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y la niña y abordar sus consecuencias para la salud.

4.2. EN LAS FAMILIAS

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com