EL FERERALISMO
krissell1528 de Septiembre de 2013
6.716 Palabras (27 Páginas)390 Visitas
EL LIBERALISMO: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
• El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Sus características principales son:
• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
• El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
• El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
EL PENSAMIENTO UNIVERSAL DE FRANCISCO DE MIRANDA.
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.1
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.
Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.2
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.3
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
EL BOLIVARIANISMO: PENSAMIENTO POLITICO DE SIMON BOLIVAR.
El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en las naciones bolivarianas (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela). El Bolivarianismo gloria es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo,1 hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; véase por ejemplo, el más conocido y actual, promovido por el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Presidente de Ecuador Rafael Correa y el Presidente de Bolivia Evo Morales quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarca en el denominado socialismo del siglo XXI surgido a raíz de la revolución bolivariana en Venezuela. En Colombia los ideales del bolivarianismo fueron las bases fundacionales del Partido Conservador Colombiano alrededor de 1847,2 pero han sido reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo3 y sectores del Partido Liberal Colombiano (Santanderista) como Piedad Córdoba.
Pensamiento político de Simón Bolívar
Simón Bolívar, mejor conocido como el libertador, tenía un pensamiento político bien definido; eso se puede evidenciar (y su opinión política en general) en el documento del Discurso de Angostura; en este él define el país que él desea. Este documento también se considera una base fundamental para lo que es el Bolivarianismo. Bolívar allí plantea las siguientes ideas:
• Reconoce y le da importancia a la división de poderes
• Plantea no tres, sino cuatro poderes para el país: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral.
• Dice que el estado de derecho es la única fórmula para lograr la igualdad
• Reconoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce que el país aún no está preparado para esta forma de gobierno y dice que un gobierno Central es la que se debe utilizar en nuestro caso
• Reconoce a los mestizos de nuestros pueblos, algo muy innovador para un político latinoamericano de la época ya que estos no eran tomados en cuenta en nuestras sociedades
• Reconoce que un problema grave de nuestra sociedad en general ( incluyendo a los políticos) es que heredamos los defectos de los antepasados españoles; como por ejemplo la tiranía, la ignorancia y el vicio
• Habla de que la educación y la moral son la base de un país civilizado y democrático
• Recomienda que formulemos nuestras leyes para que se adapten a nosotros, no copiarlas sin saber cómo afectaran un gobierno.
También se puede aprender sobre el pensamiento de Bolívar mediante oraciones que él en vida expreso, algunas de ellas son:
1. La educación popular debe ser el cuidado predilecto del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades
2. Nadie sino la mayoría es soberana. Es un tirano el que se pone en el lugar del pueblo y su potestad usurpación
3. En una constitución política no debe prescribirse una profesión religiosa, porque según las mejores doctrinas sobre las leyes fundamentales , estas son las garantías de los derechos políticos y civiles y como la religión no toca.
4. La constitución de la autoridad es un mismo individuo frecuentemente ha sido el termino de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares , porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo,
...