ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Antillanismo


Enviado por   •  10 de Enero de 2015  •  2.524 Palabras (11 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 11

El Antillanismo

Recopilación bibliográfica Profesora Olga Reyes tomando en cuenta las fuentes siguientes:

El Antillanismo (consulta 24-4-12)

http://alejandroarvelopolanco.blogspot.com/2008/07/el-antillanismo-hostosianoespecificidad.html

El Antillanismo (consulta 24-4-12)

http://periodicoelfaro.com.do/2010/11/luperon-abanderado-del-antillanismo-conferencia-en-casa-de-cultura/.

Un mismo sol quema y alumbra los países de las Antillas, un mismo clima una distancia mínima nos separa como mínima es la diferencia del origen histórico Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, la esencia del antillano fue lograr una estrecha relación política entre los pueblos del Caribe hispano para asegurar la independencia y el progreso económico. Los movimientos fortalecieron el sentimiento y la solidaridad y los conceptos de identidad entre los pueblos.

Ideas del antillanísmo:

La unidad de las Antillas hispanoparlantes cuyo fundamento es la cultura.

La independencia y la soberanía en contra del colonialismo y el imperialismo.

La erradicación de toda forma de discriminación racial, abolición de la servidumbre y esclavitud.

Fomento de la economía con base en la pequeña propiedad privada.

Clara diferenciación entre la composición étnica cultural política de las Antillas y La de los Estados Unidos.

La guerra restauradora constituye la gesta más significativa llevada a cabo por los dominicanos como nación. Es la respuesta de los diferentes sectores sociales y económicos a un proceso anexionista impuesto por una clase que nunca creyó en el establecimiento de un Estado soberano dominicano. Y siempre buscó la intervención extranjera para mantenerse en el poder y lograr beneficios con una política totalmente entreguista. Este hecho histórico se desarrolla en las regiones más pobladas de la República Dominicana para ese momento; utilizando tácticas como la guerra de guerrillas, la tea así como la tierra arrasada lograron vencer a un diezmado ejército español, por causa del hambre, la falta de descanso, así como sus aliados los mosquitos que provocaron la muerte a muchos soldados españoles transmitiéndoles la fiebre amarilla.

A fuerza de machete y mucho coraje lograron los dominicanos como nos dice nuestro Himno Nacional “hondear la bandera de fuego” que dejo “atónitos a los leones de castilla”; que no tuvieron más remedio que rendirse ante el valor demostrado por este pueblo con alma de guerrero. Presentaremos en el siguiente ensayo una panorámica general del hecho, enfocando sus causas, desarrollo del hecho, así como sus consecuencias nacionales e internacionales en el movimiento antillanista. Lo analizaremos no como un episodio de la historia, sino como el punto de partida hacia otro movimiento mas grande dentro de nuestra América Latina “El Antillanismo”, que fue el eje impulsor de la independencia cubana, como del grito de Lares en Puerto Rico; bajo la coyuntura regional históricamente favorable.

LA GUERRA RESTAURADORA Y EL ANTILLANISMO RESTAURADOR.

PANORÁMICA INTERNACIONAL Y LA ANEXIÓN

Las Antillas constituyeron instancias geopolíticas en el periodo de la independencia de América desde la solidaridad haitiana con Miranda y Bolívar, hasta la desbandada del colonialismo español que buscó refugio estratégico en Cuba y Puerto Rico; últimos reductos de su dominio en el continente y, por ende enclaves para los pretendidos operativos de recuperar sus otrora colonias de Tierra firme. La monarquía española se aferro al control de sus posesiones antillanas, ahora temiendo perderlas ante conatos independentistas o influenciados por la incipiente potencia neo-colonial estadounidense, que ya había esbozado sus propósitos absorbentes a través de la Doctrina Monroe.

Aprovechando que la correlación de fuerzas en el Caribe le favorecía y la coyuntura de la guerra de secesión en los Estados Unidos, España decidió aceptar la propuesta anexionista de Pedro Santana en 1861, y extendió su dominio colonial sobre República Dominicana para garantizar su hegemonía en Cuba y Puerto Rico.

SITUACIÓN SOCIAL Y POLITICA DOMINICANA

Para 1861 la República Dominicana contaba con una población estimada en 186,700 habitantes. Correspondiendo el 80% a mulatos y negros y el restante 20% a los blancos. Las regiones más pobladas del territorio nacional eran: La Línea Noroeste y El Norte con un 65% y la región Este con un 33.9% del total de la población. Las clases sociales en que se dividía el país: la oligarquía (hateros, latifundistas, propietarios de cortes de madera, grandes comerciantes, clero católico y los altos burócratas); la pequeña burguesía (medianos, pequeños propietarios, productores agrícolas, medianos y pequeños comerciantes, bajos burócratas, profesionales liberales, dueños de talleres artesanales y oficiales del ejército); la clase baja (los obreros agrícolas, artesanos, soldados y desempleados).

SITUACIÓN ECONÓMICA

La producción era limitada ya que descansaba en un 66% en productos naturales para exportación dentro de los que se encontraban: el tabaco en la región del Cibao que dependiendo de las benignidades del clima y de la situación política, se exportaba a los mercados europeos; algún café que se comenzaba a cultivar en el Cibao y el sur; poca cantidad de azúcar, miel de abeja, caoba, maderas preciosas, ganado mayor en pie y cueros tanto vacuno como caprino.

La situación monetaria era grave. Las emisiones de papel moneda sin respaldo hechas en gobiernos anteriores, no habían sido redimidas y se devaluaban diariamente, lo que provocaba el descontento de la población y una creciente, y a la vez, desalentadora recesión económica.

MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA ANEXIÓN

El gobierno santanista inició desde finales de 1860 una política de desarme de la población y cuando se proclamo la anexión el 18 de marzo de 1861, ya en el territorio dominicano había alrededor de 2,000 soldados y oficiales españoles; que en lo inmediato fueron reforzados con 6,000 hombres comandos por el brigadier Antonio Peláez Campomanes.

Las protestas no se hicieron esperar: el 23 de marzo en San Francisco de Macorís; en Moca el 2 de mayo, aplastada a sangre y fuego por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com