El Cuerpo Humano
alfredo00000025 de Junio de 2014
490 Palabras (2 Páginas)302 Visitas
Polñitica de industrializacion del gobierno mexicano de Ernesto Zedillo
Eran evidentes el rezago en las políticas industriales lo cual causo varianzar en el programa y en la politoca comercial exterior. Se plateo en un documento la apertura de comercial la cual ayudaba a que ubiera mayor heterogeniedad en la industria y un crecimiento mas homogéneo entre ramas y empresas y como no fue posible surgio una política industrial activa que estaba a cargo del estado y concentrada en los empresarios, se empeso a tomar al sector externo como el motor del movimiento pero lo que en verdad se igue necesitando es la substitución eficente deexportanciones y la consolidación del mercado interno ahora se acepta la mano de obra barata y esto nos lleva a a la necesidad de la innovación tecnologiac en las indutrias, surge la aceptación a las micro pequeñas y medianas industrias asi se de la reanudación de las cadenas y fomerntar el desallorro nacional. Se dan cuenta tambein que la competencia tiene que ser regulada y coordinada por el estado.
Posiblemete el aspecto mas importante he innvovador fue ayudar a las micro pequelas y medianas industrias atravez de la creación de cadenas productivas, los plateamientos se pueden traducir como los programas particulares como el conacyt, fondos de investigación y desarrollo, programas de encuvadoras de industrias programas para el esarrollo de redes entra las empresas y programas para el crecimiento tecnológico.
Esto quiere decir que hay muchos programas para el desarrollo y la coordinación de las industrias pero no han sido suficientes para ayudar a las micro pequeñas y medianas empresas tampoco ayudo a llevarlas a la reestructuración productiva y competividad de una buena manera.
La única explicación es que la política de industrialización no pudo cumplir sos metas con las micro pequeñas y medianas empresas y pueden aver tres motivos
1.-por que no se dieron demaciados recursos para y mas porgramas vinculados con la política industrial pero esto no esta acorde conque el estado no tiene que estar viculada con la política industrial.
2.-por que los multiples porgramas de apoyo se congtradecian o tenían una lógica diferente a lade una política industrial
3.-que la nueva política industrial era errónea.
En un principio se adopto la idea de que la presión del mercado seria suficiente para la modernización de las empresas y esto no seria una desgracia y que solo afectaría a las empresas que no fueran aptons para la nueva política industrial. Se dieron cuanta que las micro pequeñas y medianas empresas no dismibuian en numero siempre surgían mas, pero estas no tenían mucho tiempo de vida, y que las grandes empresas no daban abasto a generar empleo como las pequeñas.
Se dieron cuenta que un soll impulso no era suficiente para llevarlas a la modernización o a alcanzar a las grandes empresas y se reconocio que las empresas de menor tamaño necesitan a ser inducidas al crecimiento, a la modernización o en otros casos a la relación con las empresas de mayor tamaño.
...