ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Shapono


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  3.326 Palabras (14 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 14

Introducción.

La población indígena venezolana hasta los actuales momentos conservan medianamente nuestros orígenes (costumbres), ya con población reducida relativamente en comparación a los primeros siglos. Éstas representan las comunidades que preservaron a través del tiempo su cultura y costumbre aunque al transcurrir el tiempo su ámbitos cambiaron un poco al adaptarse a sistemas de vida actuales en función de la economía, educación, entre otros; incluyendo sus viviendas.

La mayoría de la población indígena poseen una estrecha relación con la naturaleza y su medio ambiente por ende es de suponerse que se desarrolló y sus viviendas estén envueltas en este ámbito natural, sin embargo el tipo de vivienda y la forma de vida difieren entre un grupo étnico y otro como el estado ecológico del hábitat.

La arquitectura indígena ha sido muy rica en sus diferencias presentaciones en cuanto a calidad de su técnica y estética respecto a la construcción de sus viviendas, por lo que han acertado en solución de su forma de vida adaptándose a los diferentes ecosistemas.

Estructuralmente hablando el propósito del presente trabajo de investigación es resaltar el estilo de construcción de las viviendas de los Yanomami llamada “Shapono” el cual está constituida por varias construcciones con hecho de una sola vertiente, unida unas a las otras hasta cerrar el círculo alrededor de un gran espacio central abierto. Este tipo de vivienda comparte la característica de otras, siendo vivienda colectora que conceptualmente se determinan un local o conjunto de locales destinados por el alojamiento de un grupo de personas con o sin vinculo familiares y que en general hacen vida en común o por razón de salud, enseñanza, religión, disciplina entre otras.

Según lo expuesto se resalta la unión e integración de confraternidad y armonía con la que vivían, en este caso de la comunidad Yanomami. Entre las características que se abordaran más delante de la vivienda del “Shapono” destacar que son de duración limitada debido a que cierto tiempo abandonan los asentamientos por diversos fines y por ende constituyen viviendas improvisadas de relativa durabilidad, igualmente los materiales utilizados en su construcción provenientemente de la naturaleza.

El grupo indígena Yanomami habita en la parte sur del Estado Amazonas y ocupa también parte del territorio que pertenece a Brasil. Tradicionalmente los asentamientos Yanomamis se encontraban selvas adentro cercanas a los caños menores de la red fluvial de la región, las cabeceras de los ríos y las montañas fueron su hábitat tradicional hasta el siglo XX. Hoy en dia, los asentamientos mas poblados se encuentran en el Alto Orinoco y sus tributarios como los ríos Mevaca, Ocamo , Padamo y Metakuni. Los Yanomamis comenzaron a extenderse hacia los cursos de los grandes ríos navegables en la segunda mitad del siglo XX.

A diferencia de la mayoría de los grupos indígenas del bosque tropical los Yanomami son gente selvática, es decir, más adiestrados a la vida en los bosques que en los ríos. Asimismo poseen características constructivas y arquitectónicas diferentes en comparación con algunas etnias indígenas.

El territorio de los Yanomami limita con el de los Ye'kwana, limites que se presentan de manera indescifrables debido a los dinámicos y constantes desplazamientos que realizan de los asentamientos. La alta calidad de la técnica constructiva de la churuata Ye'kwana no ha logrado siquiera alterar estructura elemental de la vivienda concebida por el hombre el de “techo de tierra” o paraviento de una sola agua que sigue vigente entre los Yanomami.

El paraviento es una construcción elemental y de rápida ejecución aun practicadas por numerosas etnias cuando ellas se apartan del asentamiento principal para ir a la selva a buscar otra clase de alimentos. El de los Yanomami, generalmente llamada “tapiri” o “yahi” tiene una estructura de forma triangular, dos palos clavados en la tierra que no sobresalen más de un metro en la parte de atrás y, al frente, un pie derecho mucho más alto que sostiene el vértice del triángulo. Sobre la forma triangular inclinada se amarra unas ramas rectas que soportan el tejido de hojas de palma o de platanillo (ver anexo-1). En los pequeños campamentos hechos con carácter provisional, los tres, cuatro o más “jahi” se colocan siempre formando circulo con la abertura alta hacia un claro central (ver anexo-2). En menos de una hora se levanta el “yahi” que permanece impermeable durante varios días. Es posible que esta disposición haya originado la forma del llamado “shapono colectivo” (ver anexo-3).

El ritmo de la vida Yanomami depende mucho de las estaciones de sequía, lluvia y de los trabajos rutinarios en el conuco. Durante la mayor parte del año los Yanomami permanecen en su shapono, pero durante la sequía, entre noviembre y marzo, familias enteras y a veces todos los integrantes del shapono emprenden giras de periodos muy largos, llamados “wayumi” para recolectar frutos silvestres, cazar o visitar parientes en otras comunidades.

Si se suman los viajes de wayumi con los constantes desplazamientos destinados a la caceria, se puede entender la importancia de la vivienda provisional en la cultura Yanomami.

Los paravientos del shapono son mucho más trabajados y de dimensiones mayores de los que se montan con carácter de provisionalidad durante las andanzas por la selva. Aunque el shapono es una vivienda colectiva compuesta por varios patrilineajes que componen la comunidad, cada familia construye la sección de la vivienda que le corresponde. La construcción implica coordinación y colaboración a nivel de la comunidad, y en cada conjunto todas las familias tienen su espacio privado bien definido. El espacio hogareño lo precisa la posición del fogón y la ubicación de los chinchorros en forma triangular a su alrededor.

Sin duda, la característica sobresaliente del paraviento Yanomami es el lado más alto y siempre abierto que da hacia el heha o gran patio central. El tamaño del heha lo determina la cantidad de habitantes de cada comunidad. Por eso, varía constantemente y puede considerarse que sus medidas van desde los 20 a los 50 m. de diámetro.

Sin embargo, la parte circular habitada que se abre hacia el oeste, está expuesta a los molestos rayos solares de la tarde lo cual obliga a colgar una mampara vegetal para protegerse. El heha es el espacio público del shapono. El patio central es el nexo de las actividades comunitarias, el espacio colectivo abierto a la vista de todos.

Seguramente, es el conjunto del shapono en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com