ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Campaña Admirable

jairor908 de Abril de 2014

3.523 Palabras (15 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 15

LA CAMPAÑA ADMIRABLE - Decreto de guerra a muerte

Uno de los momentos más terribles de nuestra guerra de independencia fueron los años que estuvo vigente el Decreto de Guerra a Muerte. Hay la creencia que la guerra a muerte sólo fue ejecutada por las tropas patriotas. Pero los españoles ya la venían aplicando, sin darle nombre, desde la caída de la Primera República. La crueldad de los comandantes españoles fue tan grande, que hubo un sentimiento entre los mismos realistas que esa crueldad debía de alguna manera suavizarse o acabar. Sin embargo los jefes realistas, especialmente Zuazola y Monteverde la aplicaron con toda crueldad, especialmente entre los años 1813 y 1817.

Como una respuesta a esta crueldad los patriotas, comandados por Bolívar, responden con un decreto firmado por éste, el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Santa Ana del Estado Trujillo, el cual termina en las conocidas palabras "españoles y canarios, contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obran activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Venezolanos, contad con la vida aun siendo culpables."

Esta fue considerada como una ley fundamental de la República, y aunque parece muy cruel, sirvió para compensar de cierta manera la matanza que estaban haciendo los españoles. Especialmente esta guerra se recrudece en la segunda mitad de 1813 con la aparición de dos de los más terribles y malvados guerreros realistas, José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Fue tanta la maldad de estos guerreros que Bolívar tuvo que acentuar la intensidad del decreto. El caso de Boves merece un estudio especial, pues en el corto tiempo que estuvo activo, en la guerra ocurrieron tantos hechos de crueldad que todavía la gente lo recuerda en una frase que era popular hasta hace algunos años. Cuando se quería acentuar la maldad de una persona, se decía de ella que era "más malo que Boves".

Con la acción de Boves y su grito de guerra "muerte a los blancos" prácticamente se liquidó la Segunda República. A la muerte de éste, en diciembre de 1814, y la llegada de Pablo Morillo con soldados entrenados que sustituyeron las montoneras llaneras, la guerra se suavizó un poco. Bolívar elimina el Decreto de Guerra a Muerte. En su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte. Perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles"

Bolívar y Morillo el 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana, estado Trujillo, en el mismo lugar donde se firmó el Decreto de Guerra a Muerte, firmaron el Tratado de Regularización de la Guerra, con el cual se derogaba el decreto de 1813.

Carta de Jamaica

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inicia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812. Durante este período desarrolló una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente americano ante la situación de la política mundial.

La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.

Discurso ante el congreso de Angostura

Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el gran libertador de Venezuela en Angostura lo que es hoy en día ciudad Bolívar, representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela, se llegó a su instalación luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el Consejo de Estado.

El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones, quedando decretado que las provincias que asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita; cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían 30. Asimismo, se estudió la posibilidad de que aparte de las provincias antes mencionadas, pudieran enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare; esta última, perteneciente a la Nueva Granada, siendo además la única parte de esa región que se encontraba libre de la ocupación española. A pesar de las circunstancias derivadas del constante peligro de ataque por parte de en un enemigo bien equipado y dispuesto a recuperar el territorio perdido, las elecciones se pudieron llevar a cabo. En las mismas votaron civiles, militares y eclesiásticos.

Cabe destacar que el propio 15 de febrero, Bolívar leyó en la sesión inaugural su famoso Discurso de Angostura, el cual reflejó la profundidad del pensamiento político del Libertador. El principal cometido del Congreso como tal, fue dar a Venezuela una Carta Fundamental, lo cual llevó a cabo.

Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.

En tal sentido, la segunda Constitución de nuestro país fue promulgada en Santo Tomás de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de agosto de 1819. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo las funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.

Creación de la Gran Colombia

El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República

La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada en un principio por Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado sudamericano independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían al Imperio españolen esta parte del hemisferio.

El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Bolívar quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugiere la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, lo que no se concretará hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com