Los kikapúes
ItaloFrancoTesis30 de Octubre de 2012
571 Palabras (3 Páginas)499 Visitas
Los kikapúes son un pueblo amerindio algonquino que habita en el norte del Estado de Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora (México) y en Oklahoma, Kansas y Texas en Estados Unidos.
Contenido [ocultar]
1 Nombre
2 Historia
3 Religión
4 Gobierno
5 Vestimenta
6 Vivienda
7 Notas y referencias
8 Enlaces externos
[editar]Nombre
En México se le denomina kikapú, tanto singular como plural, aunque en el pasado recibieron otros nombres como kikapús o kikapúes. En inglés se les nombra kickapoo. En la lengua kikapú se denominan kikapua para una persona y kikapuaki para varias personas. Estos términos derivan de kikaapoa que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores relacionan dichos términos con la palabra kiwigapawa o kiwikapawa que quiere decir "el que se mueve por aquí o por allá".2
[editar]Historia
Según etnólogos, vinieron de las nieves del norte de Canadá. Se ubicaron en el noroeste del hoy Estados Unidos. A mediados del siglo XVIII fueron obligados a huir, por los colonizadores, hacia el sur. Fue entonces cuando entraron a la Nueva España. Carlos III les otorgó territorios en Coahuila en las riberas de los Ríos San Angelo y Sabinas. Guadalupe Victoria, después de la Independencia, les cedió tierras en Texas. En 1850 los ubicaron en el municipio de Múzquiz donde viven actualmente. Benito Juárez les dio la posesión definitiva de las tierras. En 1919, Venustiano Carranza les donó 7 mil hectáreas. Lázaro Cárdenas además de visitarlos, confirmó sus derechos y les proporcionó apoyos para sus trabajos agrícolas. Sus tierras son áridas, cuentan con el agua de las lluvias, afluentes del río Sabinas y frescos manantiales. Hay palmeras, nogales, árboles frutales y en la parte alta, pinos. La región es llamada Nacimiento. Cultivan maíz, frijol, calabaza y tienen algo de ganado. El subsuelo es rico en minerales. En ello tienen fuentes de trabajo o en la zona industrial de Monclova.
Cuando no hay empleo emigran de braceros reuniéndose con las tribus kikapúes del otro lado de la frontera.
[editar]Religión
Los kikapúes son muy celosos de sus creencias y tradiciones. Su religión influye en todos los aspectos de su vida. En su mitología Kitzihiata es el espíritu creador. Divinidad superior cosmogónica que domina todo lo existente: material o no, y las fuerzas que los interconectan. Kitzihiata salvó a los kikapúes de no perecer en un diluvio universal, hace miles de años, para ayudar a repoblar la tierra. Por lo tanto, son un pueblo elegido.
Todo lo orgánico, incluyendo a la humanidad, y lo inorgánico, tiene vida propia, poder, y estamos interrelacionados con la Tierra y el cosmos. Cuando un familiar fallece, su cuerpo no se extingue, pasa a formar parte de la tierra y renace. Sólo traspasa otra etapa y entra en otra dimensión. Cuando lo entierran, atrás de su casa, siembran encima de la tumba un árbol, ser con espíritu, que compartirá su nueva vida con sus seres queridos.
[editar]Gobierno
Su gobierno está precedido por un "capitán" con poder civil y religioso. Es elegido por ellos, su sabiduría es reconocida y su identidad y respetabilidad intachable. Dirige las ceremonias, arregla los problemas, enseña y es su representante ante otras autoridades. Está rodeado de sabios y ancianos, que les ponen el nombre a los niños cuando nacen y los protegerán si mueren los padres. Sus ritos son secretos. La ceremonia más importante la realizan los primeros días del año, donde ejecutan danzas y cantos acompañados de tambores con recipientes de agua. Otras fiestas son la de El Bisonte y El Coyote.
...