ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEXICANEROS


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  2.373 Palabras (10 Páginas)  •  807 Visitas

Página 1 de 10

MEXICANEROS

El pueblo que vive en la región del gran Nayar y habla la lengua náhuatl, se llama a sí mismo mexicanero. La principal comunidad mexicanera en Nayarit es Santa Cruz de Güejolota, en el municipio de Acaponeta.

De acuerdo a la tradición oral, una peregrinación del norte iba siguiendo la trayectoria de un águila que finalmente detendría su vuelo en Tenochtitlán; algunos hijos de estos peregrinos se dispersaron llegando a su actual asentamiento.

Los mexicaneros acostumbran la residencia patrilocal, de manera que cuando una pareja contrae matrimonio construye una casa cercana a la casa del padre del esposo. El mismo sentido patrilineal tiene la herencia de la tierra.

Los asentamientos son dispesos: unas cuantas familias ocupan el centro político-religioso y otras las rancherías de la comunidad, localalidades que se encuentran a cierta distancia del centro.

Junto con la temporada de lluvias, los mexicaneros inician las labores agrícolas y las ceremonias ligadas a ellas: los Xuravet, ceremonias de petición de lluvia y salud.

Anualmente se realizan cinco Xuravet en la comunidad: el de los tamales (febrero), el del agua (mayo) y el de la bendición del elote (septiembre); en cada una de estas fechas, se realizan una o dos ceremonias hasta completar cinco; en el ámbito familiar también se realizan los Xuravet como respecto a la residencia y la herencia, con una tendencia patrilineal.

En todos los casos, los Xuravet se hacen en los patios, sean comunales o familiares, se enciende una fogata, se danza, se reza, se acuerda quiénes irán a “venadear” y, de ser exitosa la caza, se consume una comida ritual preparada a base de venado. Estas ceremonias son conducidas por el mayor y la mayora del patio, quienes mantienen su cargo hasta la muerte.

Además de las fiestas agrícolas de Xuravet, los mexicaneros celebran las fiestas patronales, el carnaval, la semana santa y todos santos. Para estas celebraciones, la máxima autoridad religiosa es el mayordomo, quien se ayuda del prioste, el pasionero y el tinantzil o copalero.

Los médicos tradicionales descubren su vocación y aprenden su oficio en sueños. Lo mismo que los mayores de patio, para poder ejercer su conocimiento, los médicos tradicionales deben ayunar y retirarse al monte un mes al año durante cinco años.

Además de tratar diversas enfermedades (para cada una de las cuales tienen una flecha, considerada medicina junto con el tabaco macuche que sirve de correo para comunicarse con dios), los médicos tradicionales mexicaneros llevan a cabo diversos ritos de paso: a las niñas, al cumplir el primer y el segundo año de vida, cuando mudan, cuando les comienzan a crecer los senos y al llegar la menarquía les hacen el cochiste; a los muertos, al cumplir un año de fallecido se les realiza la “corrida del alma”.

Los límites de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango forman una región interétcnica donde conviven huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros. Los tres primeros son grupos mayoritarios y hay servido como tema de estudios históricos y antropológicos, al contrario de los mexicaneros que han permanecido históricamente en el anonimato.

Actualmente existen tres asentamientos de los mexicaneros: Santa Cruz, en el estado de Nayarit, y San Agustín de San Buenaventura y San Pedro Jícoras, en el sureste del estado de Durango. Las comunidades se encuentra asentadas en barrancas donde no pasan carreteras. El desplazamiento es resultado de largas caminatas que permiten disfrutar del calor y conocer rancherías, ríos y pocitos. También ofrecen la oportunidad de observar la flora y la fauna con especies rarísimas y bellas como urracas, garzas, chuparrosas, ardillas y venados.

En tiempos de sequía es posible descubrir los tonos dorados y cobrizos de los cerros, que permiten imaginar contornos y siluetas humanas.

Su historia

Los mexicaneros son un grupo que habla una variante de náhuatl. su origen ha generado diversas controversias, se desconoce si son de origen tlaxcalteca, si proviene de la sierra que fue nahuatlizada durante la Colonia, o si se trata de una población que se replegó a la sierra durante el mismo periodo. Lo cierto es que se trata de un grupo que culturalmente pertenece a los flecheros y su mitología es mesoamericana. En cuanto a los mitos, se dice que en tiempos antiguos salió una peregrinación del norte que se dirigía al centro siguiendo un águila. De esta peregrinación, algunas familias se quedaron en Tenochtitlan y otras continuaron por Janitzio y Guadalajara hasta llegar a su asentamiento actual.

Ceremonias agrícolas

Los mexicaneros practican la agricultura de temporal en suelos pedregosos, por lo que dejan descansar diez años un terreno para volver a utilizarlo. Cultivan principalmente maíz y lo combinan con calabaza y frijol. El trabajo se realiza por familia doméstica y extensa. Las ceremonias agrícolas son fundamentales en la reproducción social del grupo. Los llamados mitotes, costumbre oxuravet, son ceremonias de petición de lluvias, agradecimiento de cosechas, bendición de frutos y petición de salud. En suma, es una ceremonia de petición de vida que se realiza en patios asignados desde tiempo inmemorial a familias de apellido patrilineal y en un espacio comunal ubicado en el centro político-religioso. Realizan entre una y cinco ceremonias para cada uno de los cinco periodos del año. Los mitotes comunales son: elxuravetde la pluma oiwit(febrero-marzo), del aguaat(mayo-junio) y de los eloteselot(septiembre-octubre).

La costumbre exige una serie de abstinencias para permanecer en el patio y participar en las actividades. La ceremonia dura cinco días y es dirigida por un "mayor de patio", preparado durante cinco años para ocupar este cargo vitalicio. Los pobladores llevan flores y un leño, por la mañana, hasta el cuarto día. Estas ofrendas son depositadas en el altar que está dirigido hacia el oriente. El mayor de patio reza o "da parte" por la mañana, al mediodía y por la tarde; es decir, al salir el sol, cuando está en el cenit y al ocultarse.

Al cuarto día, por la noche, inicia el baile con la participación de hombres, mujeres y niños. El mayor ha colocado el instrumento musical a un lado de la fogata para que el músico vea de frente al oriente mientras lo ejecuta. Hombres y mujeres bailan cinco sones alrededor del fuego durante toda la noche e intercalan el "Baile del Venado". Los sones requieren de una ejecución extraordinaria por parte del músico, quien utiliza un instrumento constituido por un gran bule, que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com