ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANDINISMO

Alevargas2931 de Mayo de 2015

7.991 Palabras (32 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 32

ANDINISMO EN EL PERU

El andinismo encuentra en los Andes peruanos un escenario incomparable. Por ello, el Perú constituye un verdadero imán para los amantes del andinismo en América. Las razones sobran, una de ellas es la gran concentración de montañas (por tanto, sin aglomeraciones de escaladores); un clima propicio durante gran parte del año; y un acceso relativamente fácil a ambientes, sin embargo, totalmente aislados del trajín urbano. Una singular combinación que hace del Perú uno de los destinos más atractivos para los montañistas del mundo entero.

I. QUE ES EL ANDINISMO

El montañismo es una disciplina deportiva que consiste en realizar ascensiones a las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la realización de este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que, mucho más que eso, es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea.

El montañismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, excursionismo, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica (subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo), esquí de travesía, barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.

El término montañismo muchas veces se entiende como el deporte practicado en las altas montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien asciende a las montañas se le llama montañero y no a quién solo practica una de las especialidades mencionadas.

• Alpinismo, andinismo e himalayismo

Es importante decir que los términos alpinismo, andinismo e himalayismo se usan a veces como sinónimos del montañismo de altura, que por definición, en la denominación genérica.

El primero de ellos se utiliza más que los otro dos, debido a que la actividad montañista moderna y sus escuelas se originaron principalmente en Europa y es allí, en la cadena montañosa de los Alpes, y más concretamente en el Macizo del MontBlanc, donde más se practicaba esta actividad, y por esta razón el término «alpinismo» se ha utilizado como sinónimo de montañismo de altura.Sin embargo el alpinismo se refiere a la actividad de ascender montañas en los Alpes y por tanto inferiores a los 5000 msnm, el andinismo consiste en ascender montañas en los Andes y por tanto sobre los 5000 msnm y bajo los 7000 msnm y el himalayismo consiste en la ascensión de montañas del Himalaya, vale decir sobre los 7000 msnm.

II. INICIOS:

En Perú, el andinismo se inició bastante tarde en comparación a los países europeos, donde este deporte se practica desde hace 2 siglos atrás y se denomina alpinismo.

Nuestro país, pese a contar con la cadena montañosa más importante de América y una de las más famosas en el mundo, como es la Cordillera Blanca, vio recién los primeros ascensos de montañistas a inicios de 1900 (conquista del Huascarán Norte por Ann Peak en 1908), pero es recién a inicios de la década de los 50´s que empiezan a aparecer los clubes de montañismo en el Perú (Club Andinista Cordillera Blanca en Huaraz, Club Andino Peruano en Lima).

Desde que en 1932 la famosa expedición de los austríacos Borchers, Schneider y Kinzl lograra coronar la cima sur del Huascarán (6 768 msnm), la más alta del Perú, las cumbres peruanas han sido escenario de sucesivas ascensiones, cada una más espectacular que la anterior.

En 1953 se logra por vez primera la conquista del Huascarán por andinistas peruanos, luego de 17 años del primer ascenso a esta cima por los alemanes del DAV y 45 después de la primera absoluta a esta montaña por la periodista americana Ann Peak. Así de tarde llegó a moverse nuestro deporte alpino.

III. RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL ANDINISMO

Clima: Los meses más recomendables y seguros son mayo y junio para ascensiones por los flancos sur y sudoeste, los de mayor dificultad. Para las ascensiones clásicas la temporada recomendable es de mayo a agosto. Por ser una cordillera tropical, las temperaturas no son muy bajas, y durante el día puede usar ropa ligera.

Facilidades de acceso: Es rápido y fácil desde los pequeños poblados que se ubican en las faldas de cada montaña. Desde estos poblados puede solucionar los problemas aprovisionamiento y logística. Existe transporte diario entre estos poblados y la ciudad de Huaraz.

Mapas: Los mejores mapas se pueden adquirir en el Instituto Geofísico Nacional en la ciudad de Lima, o en los servicios de guías de montaña.

Dificultad de ascenso: Existen distintos grados de dificultad técnica; los montañistas deben informarse sobre ellas y escoger el equipamiento y ruta de acuerdo a su experiencia.

Para las ascensiones de mayor dificultad, deben utilizarse estacas de 90 cm. o más para fijar las cuerdas fijas. El riesgo de avalancha estará siempre presente.

De mayo a setiembre, la ausencia de lluvias motiva la llegada de cientos de escaladores extranjeros, dispuestos a retar a los nevados de la Cordillera de los Andes y el frío arrecia, cala los huesos, pero el ascenso no se detiene, porque las cumbres -míticas, protectoras y sagradas- son una obsesión para los deportistas que aman las montañas.

Refugios

Los refugios de alta montaña son prácticamente inexistentes en el Perú, salvo algunas excepciones: en la Cordillera Blanca sólo existe un refugio bien acondicionado, ubicado al final de la aproximación al nevado Pisco. Existen también refugios en la laguna Parón (Ancash), propiedad de una empresa hidroeléctrica.

Gradaciones

Por lo general se utiliza la escala UIAA de montaña,basada en grados de pendiente y dificultad en la escalada (ya sea en roca, nieve o hielo):

• Fácil (F): Pendientes de hasta 40º en nieve

• Poco Difícil (PD): Pendientes de hasta 45º en nieve con la posibilidad de algún pasaje corto algo más difícil. Mixto o roca hasta grado II.

• Algo Difícil (AD): Pendientes de hasta 45º en nieve con posibilidad de un pasaje largo más difícil. Mixto o roca hasta grado III.

• Difícil (D): Pendientes de hasta 55º en nieve con uno o dos pasajes largos en hielo de entre 60º y 70º, o tramos cortos algo más difíciles. Mixto o roca hasta grado IV.

• Muy Difícil (MD): Gran número de pasajes largos sostenidos a 60º en nieve con uno o dos largos de hielo entre 70º y 85º, o tramos cortos algo más difíciles. Mixto o roca hasta grado V.

• Extremadamente Difícil (ED): Pasajes largos verticales sobre hielo. Mixto o roca hasta grado VI y posible superficie artificial.

• Excepcionalmente Difícil (EX): Itinerario de gran envergadura con dificultades alpinas grado VII. Pasajes largos, mantenidos y expuestos.

IV. GUÍAS DE MONTAÑAS:

En Huaraz o Lima, puede contratar los servicios de experimentados guías de montaña. Estos pueden proveerle todos los equipos necesarios y la logística que demanda esta experiencia. Los guías le podrán informar los estados de las rutas.

Andinismo, deportes de nieve, escalada de rocas, caminatas, bicicleta de montaña, canotaje, vuelos en ala delta y parapente, pesca deportiva, son deportes que pueden ser practicados en el Callejón de Huaylas, la Cordillera de Huayhuash y en el Callejón de Conchucos. También el excursionismo y tours históricos culturales.

Tanto para deportistas muy experimentados o personas sin experiencia alguna, pueden contar con los servicios certificados de expertos guías de alta montaña y guías especializados en cada uno de estos deportes que le permitirán la práctica segura del mismo.

Las empresas de Guías, también le pueden proveer de todos los equipos necesarios para la práctica del deporte escogido, así como le podrán proporcionar todos los elementos logísticos que requiera.

Estos guías le acompañarán durante su recorrido y su experiencia hará que usted disfrute más cada momento en forma segura.

En la ciudad de Huaraz o Lima, podrá ponerse en contacto con estos guías y también existen clubes especializados para cada deporte quienes le podrán proveer de toda la información necesaria antes de su viaje y asistirlos desde su arribo.

• Asociación de Guías de Montaña del Perú

(Association of Mountain Guide of Peru)

ParqueGinebra N° 286 Huaraz.

• Asociación de Guías Oficiales de Turismo

Av. La Paz N° 356, Oficina 202

Miraflores, Lima 18, Lima.

• Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo

Bajada Balta N° 169, Oficina 203

Miraflores, Lima 18, Lima.

V. EQUIPAMIENTO DEL MONTAÑISTA

El montañista se vale de una vestimenta particular además de un conjunto de accesorios y artefactos conocidos como equipo. Si bien el montañismo puede variar mucho por el tipo de recorrido, se describe la vestimenta y el equipo general necesario.

Un aspecto muy importante en el montañismo es el peso del equipamiento. Se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible.

• Alimentación

Bebida: indispensable cantimplora para llevar agua y beber cuando se necesite. Importante llevar también alguna bebida isotónica.

Comida: generalmente el recorrido es largo y no es probable encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar con comida. Vale

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com