ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Altar De Muertos Azteca O De Tres Niveles

DULI24 de Octubre de 2012

2.968 Palabras (12 Páginas)19.347 Visitas

Página 1 de 12

ALTAR DE MUERTOS AZTECA O DE TRES NIVELES

Cielo.- Puedes colocar un arco que les da la bienvenida a los fieles difuntos

Tierra.- La mesa se divide en cuatro puntos cardinales que son los cuatro rumbos del universo a donde van los muertos según la forma en se muere.

De esta manera, las personas que mueren a causa de rayos, lluvia, inundaciones, ahogados, van al Este. Al Oeste van las mujeres que mueren luchando por la vida o en el parto. Al Norte va la gente común y corriente y al Sur van las almas de los guerreros y las almas de los bebés.

En cada división deben colocarse elementos que correspondan a ese grupo. Del lado superior derecho (norte) son los elementos que se relacionan con el aire, el invierno y el azul. (Incienso) En el extremo inferior izquierdo (sur) significa la Tierra. Se relaciona con el verano y con el color verde. (Objetos de barro) Por último, en el lado inferior derecho (oeste) se relaciona con el fuego, el otoño y el color rojo (veladoras)

Inframundo Puede ser un petate o tapete.

Lista de objetos

Sobre los alimentos en el altar, se cree que si se prueban los alimentos una vez que el "alma" ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su "esencia". También se dice que uno no puede comer de su propio altar, pero sí puedes ofrecer a quienes te visitan

1.-Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.(todos) El retrato del recordado, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre

2.-Un Cristo y una Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.

3.-Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. Significan la unión entre la vida y la muerte

4.-Papel picado que da colorido y alegría de vivir

5.-Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.

6.-El cirio o veladora representa el alma sola. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. Una vela o veladora que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino

7-El maíz o semillas porque representa la cosecha.

8.-El agua que da vida y energía para el camino

9.- cirios o veladoras que indican el camino que debe seguir el alma

10.-calaveras grandes de azúcar son alusión a la muerte, siempre presente

11.-incienso y copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.

12.-bandeja de agua, una pieza de jabón de pan, Una toalla de cualquier calidad. Se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje

13. Jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que será de agua natural. El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá

14. Cazuela o cazuelas con comida. Ofrendas especiales, según el gusto y el estado del muerto. Si es adulto o es niño, se pondrán aguardiente, ropa, juguetes, etc., dulces de azúcar o alfeñiques, cráneos de azúcar, figuras de barro, sahumerios y viandas.. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita

15.-Sal para que el cuerpo no se corrompa

16.-Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.

17. Flores de zempoalxochitl, según las necesidades en un florero sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima y una cruz grande de sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

La flor del muerto o cempasúchil es para los "angelitos", los niños que han muerto antes de los 7 años; que, como son chiquitos, no conocen, y de este modo pueden saber a dónde los esperan. Se riega la mesa de ofrendas que llegan hasta la puerta de la casa. El cempasúchil tiene el color de la muerte, pero de la muerte alegre, amarilla, anaranjada.

Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.

18. cruz de ceniza o de cal La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. También se puede representar con cuatro velas

19.-Sal para que el cuerpo no se corrompa.

20.- Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.

DIA DE MUERTOS

El día 2 de noviembre se celebra en México “El día de muertos” Esta es una festividad donde se mezcla la cultura prehispánica así como las creencias católicas.

Es una de las pocas tradiciones que se conservaron de nuestro México antiguo, adhiriéndole un nuevo matiz cristiano a la fiesta.

Se contrastan dos tipos de sentimientos en la celebración, como lo es, el dolor de perder a un ser querido recordándolo en este día, y el colorido de la fiesta, así como la diversión.

Nuestros antepasados prehispánicos creían que en esta fecha los muertos volvían de ultratumba para visitar a sus seres queridos que permanecían en este plano terrestre. Y como a toda visita se le debe consentir se les hacían altares donde se colocan diversos objetos que eran del agrado del muerto al que se le hace homenaje, así como sus comidas predilectas.

A las personas que desconocen esta tradición les puede parecer un poco lúgubre nuestra festividad, ya que es parte de la misma celebración realizar versos llamados “calaveras” donde se hace burla a la misma muerte.

Es también común encontrar en estas fechas por todos lados, las tan famosas calaveritas de azúcar, y ahora también de chocolate. Esa es la forma en que el mexicano acepta y vive con la muerte.

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comenzando desde el 1 de noviembre, y coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es primariamente una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas.

En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Calaveritas

Se les llama así tanto a las rimas o versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas, descritas a continuación:

Rimas.- También llamadas "calaveras", que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

Simbolismos

Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com