ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amrica

neomix5000Informe15 de Febrero de 2015

12.947 Palabras (52 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 52

Alistamiento y manejo de herramientas en el cultivo de la palma de aceite es un factor clave que se debe tener en cuenta en el manejo de las plantaciones. En ello radica la oportunidad de realizar las labores de acuerdo con los requerimientos que exige el cultivo. La falta de capacitación y conocimiento ha originado problemas en la logística. Estos afectan la calidad en las labores de campo, y por consiguiente, ocasionan altos costos de mantenimiento que inciden de manera significa en el balance económico de la producción del aceite de palma.

Los equipos que se presentarán en este capítulo son los siguientes:

• Para la preparación del terreno: el tractor agrícola, cinceles rígidos, rastras y arados de discos.

• Para la aplicación de fertilizantes: abonadora horizontal, abonadora centrífuga y pendular.

• Equipos para siembra: remolques y ahoyador mecánico.

• Equipos para muestreo de suelos: barrenos.

• Equipos utilizados en el riego y el drenaje: zanjadora rotativa, zanjadora de vertedera y caballoneador.

• Equipos para el control de malezas: guadaña de motor, cortamalezas, pulverizadora de mochila y de tractor.

• Equipos para el control biológico y de enfermedades: aspersoras de turbina, motosierras y palines para cirugías.

La exposición se complementará además con temas como el cálculo de eficiencias y rendimientos de las labores de campo mecanizadas, las máquinas acopladas al tractor y los equipos y herramientas manuales; también se introduce el tema del afilado y el manejo de herramientas para el mantenimiento de la maquinaria.

Lección 1 El tractor agrícola

Se define como una máquina generadora de energía empleada para diferentes labores agrícolas, como el transporte de insumos y productos, y para las operaciones de campo, como el alistamiento de los suelos, las labores culturales y la cosecha de cultivos.

Clasificación de los tractores agrícolas

Los tractores se clasifican de acuerdo con la potencia del motor, la construcción, el tipo de rodadura y la tracción.

Potencia del motor. Se clasifican en motocultores (menos de 18 hp), de baja potencia (menor de 60 hp), mediana potencia (entre 60 y 100 hp) y alta potencia (mayor a 100 hp).

Construcción. Se clasifican en tractores rígidos y articulados; estos últimos se caracterizan por ser de alta potencia: son utilizados principalmente en labores de labranza para grandes áreas.

Tipo de rodadura. Se clasifican en tractores de oruga y enllantados.

Tracción. Se clasifican como de doble transmisión, cuando la tracción la hacen las cuatro ruedas, y sencillo, cuando la hacen las ruedas traseras.

El tractor agrícola se compone del motor, el embrague, la caja de velocidades, la transmisión, las ruedas, el sistema hidráulico y el eléctrico, el eje de toma de fuerza, la barra de tiro y el enganche integral o de tres puntos.

El tractor agrícola funciona de manera similar a un vehículo. La Figura 1 muestra el esquema general de los componentes del tractor: en ella se puede observar que la energía producida por la combustión dentro del motor se transforma en energía mecánica, que es utilizada para el funcionamiento del sistema hidráulico, el eje toma de fuerza (TDF) y las ruedas motrices para desarrollar las diferentes labores agrícolas.

Figura 1. Funcionamiento del tractor agrícola (fuente: Berlijn, J. D., 1982).

Motor. Los motores de los tractores agrícolas funcionan con combustible diesel, el cual es de bajo costo de operación y mantenimiento. El motor está constituido por el bloque, el sistema de alimentación o combustible, el sistema de lubricación y el sistema de enfriamiento.

Sistema de alimentación: Su función es transportar el combustible desde el tanque de combustible hasta la cámara de combustión del motor.

El sistema de alimentación lo compone el tanque de combustible, la bomba de alimentación, el filtro de combustible, la tubería de alimentación, la bomba de inyección, los tubos de inyección, los inyectores, la tubería de retorno de combustible al tanque y las válvulas de control eléctricas.

La Figura 2 presenta un diagrama del funcionamiento del sistema de alimentación, en el que se puede observar que el combustible en el depósito es succionado por la bomba de alimentación, la cual se encarga de hacerlo llegar a los filtros. De ahí sale a una tubería que comunica a la bomba de inyección, y ésta, a su vez, la envía a los inyectores, encargados de pulverizar el combustible para que se mezcle con el aire, previamente purificado por el filtro de aire y aspirado por el pistón en la cámara de combustión.

Figura 2. Partes del sistema de alimentación (fuente: INTA ).

La aspiración del aire al motor se realiza a través del múltiple de admisión, que consiste de una serie de conductos conectados a la culata. Su función es orientar el aire a la cámara de combustión para que se mezcle con el combustible y se produzca la combustión. Algunos motores poseen turbocargadores que envían el aire al motor a una presión más alta, ya que son compresores que ayudan al motor a no perder potencia cuando se trabaja a alturas de 500 metros o más sobre el nivel del mar. A los motores que no poseen turbocargadores se les conoce como motores de aspiración natural, y a los que no los tienen se les conoce como motores turbocargados.

Recomendaciones para abastecer de combustible al tractor:

1. Hacerlo en las horas de la noche, para evitar la condensación del agua.

2. Apagar el motor cuando realice la operación.

3. Utilizar siempre filtros limpios dobles para retener impurezas.

4. No extraer combustible del fondo del tanque de abastecimiento nunca.

El combustible debe almacenarse siguiendo los siguientes criterios:

1. Asegurar que no se contamine con agua, oxido, suciedad y basuras.

2. Asegurar que no se evapore en el aire.

3. Ubicarlo lejos de edificios y equipos.

El sistema de lubricación: Tiene la misión de garantizar la mínima fricción ofrecida por las superficies flotantes para disminuir desgastes de las partes en movimiento y evitar el calentamiento excesivo del motor. Los sistemas de lubricación con bomba son los más utilizados en los tractores agrícolas.

Los lubricantes utilizados en los motores deben ser los recomendados por el fabricante, de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar donde va a operar el tractor.

El aceite sucio no puede lubricar ni proteger el motor, aumenta su desgaste y puede ocurrir que no selle los pistones. El agua en el aceite oxida las partes del motor; asimismo, el agua condensada y el combustible sin quemar contaminan el aceite y descomponen el motor.

El aceite contaminado puede tener agua, suciedad, combustibles sin quemar, pedazos de metal desgastados del motor o tierras y lodos provenientes del exterior.

El sistema de enfriamiento: Tiene la función de mantener el motor operando a la temperatura óptima, ya que una temperatura muy alta le puede ocasionar daños severos. Los sistemas de enfriamiento más utilizados en los motores agrícolas son los que requieren agua o líquido refrigerante.

El sistema de enfriamiento consta de un ventilador, un radiador, una bomba de refrigerante o de agua, un termostato y conductos de agua (Figura 3).

Figura 3. Sistema de enfriamiento (fuente: Ortiz, 2009).

El sistema funciona cuando el agua o refrigerante sube de temperatura en el interior del motor, y se abre el termostato para permitir su circulación hasta el radiador; el agua es enfriada por el sistema radiador-ventilador para luego ser enviada a presión, por la bomba, hacia los conductos del motor, manteniéndolo a una temperatura optima.

¿Qué hacer con un motor recalentado?

(1) Dejar el motor encendido en marcha mínima, buscando que la temperatura baje.

(2) Girar la tapa del radiador para permitir que se abra la válvula de presión y se elimine así el vapor de agua.

(3) Quitar la tapa con el motor funcionando, adicionar agua o líquido refrigerante, que se mezcla gradualmente con el agua caliente, para evitar un daño en el bloque o culata.

Embrague. Cumple con la función de conectar o desconectar el motor de la caja de velocidades y a través de ésta, de la caja con los mandos de las ruedas u orugas. La conexión puede hacerse con platos de fricción o con mecanismos hidráulicos.

Los embragues que utilizan plato de fricción (Figura 4) emplean un plato de presión (prensa del embrague) que se encarga de presionar al de fricción (disco del embrague), para conectar y desconectar el motor de la caja de velocidades.

Figura 4. Embrague de plato de fricción (fuente: Ortiz, 2009).

Precauciones: Los problemas del embrague se pueden evitar observando los cambios en la sensación del pedal y escuchando si éste se mueve:

• Lo chirridos o saltos a baja velocidad pueden significar falta de grasas o de aceite, o suciedad en el embrague.

• Los cambios duros se asocian con embragues desajustados.

• El chirrido al apretar el pedal puede significar que la balinera está seca, que le falta lubricación o que es necesario reemplazar la balinera.

• El cascabeleo a baja velocidad puede indicar que las piezas están desgastadas y requieren cambio.

• El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com