ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asobsolutismo

orsetti25 de Diciembre de 2012

3.132 Palabras (13 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.N. B. “JUAN FRANCISCO MILA DE LA ROCA”

CAICARA MUNICIPIO CEDEÑO

EDO – MONAGAS

Profesora: Integrantes

Elide Domínguez Emili Gonzalez

Rosmary Tovar

Yohana Millan

Dargenis Ayala

INTRODUCCIÓN

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder residen una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarco los siglos xvi, xvii, y xviii , cuando la influencia política de la nobleza declino, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad da la época.

La teoría de Rousseau tiene muchos puntos en común con la tradición individualista de Locke, aunque también se diferencia de aquella en muchos aspectos. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta teoría, emplea el lenguaje jurídico propio de las relaciones privadas entre los hombres. Este pensador, a partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey, discurre acerca del vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

EL ABSOLUTISMO

Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima si no por debajo.

EN QUÉ CONSISTIÓ LA TEORÍA DE ROUSSEAU

Consiste en una dilucidación sobre la creación de la sociedad. La creación de la sociedad desde la perspectiva de Rousseau se basa en un contrato que hacen un conjunto de personas del cual se deduce que toda sociedad es una democracia, porque el fundamento de la sociedad se basa en la voluntad unánime por lo menos una vez de vivir en conjunto, porque de lo contrario a nadie se le puede obligar a estar en sociedad. De ahí se deduce que la voluntad general del pueblo, ha de gobernar y ha de hacerse respetar y transmitir en las leyes que rigen el estado. La voluntad general de esta puede decidir erigir un juez u órganos designados a controlar la sociedad, puesto que las circunstancias se aproximan a la necesidad de establecerlas, en la cual la voluntad general es la de los menos someterse a la de los más. Se puede diferenciar su teoría de la de el pacto social de Hobbes donde solo es una parte (reyes) la que pone las normas, o de la monarquía constitucional que en donde se consideraba que el rey no iba a usar todo su poder y el pueblo tampoco iba a usar todo su poder es decir que era un nivel medio entre democracia y monarquía. Antes de Rousseau no existía una consideración de que el pueblo tuviera el poder y mucho menos de que el gobierno debería servir al pueblo, se consideraba a los reyes puestos por Dios y por lo tanto inamovibles.

LAS CLASES SOCIALES DE LA ÉPOCA:

Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.

Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.

 Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

 Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.

 Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.

1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

 Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

 Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.

 Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.

 Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.

 Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.

 Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo de las labores realizadas

 Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el i9ndivíduo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.

1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com