Comercio Y Economia De La Cultura Maya
carlsjr28 de Septiembre de 2013
750 Palabras (3 Páginas)9.742 Visitas
Comercio
El comercio fue indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya proveía gran cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros.Las rutas comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule, plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; así como conchas, pescado seco y perlas procedentes de la costa hacia el centro de México y a las altiplanicies de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. El comercio era una actividad llevada fuera de sus fronteras por comerciantes y los productos eran transportados utilizando esclavos, llevando los productos a través de caminos y aun por mar en grandes canoas. Por lo regular, el comercio se hacía mediante el intercambio o trueque, de los diversos productos, aunque también se utilizaban los granos de cacao a manera de moneda. . Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas
la ciudad de Teotihuacan llego a ser la mayor potencia en México y tuvo un impacto increíble en el comercio del mundo maya. Teotihuacán tuvo una inmensa red de comercio , la cual fue bien usada por el pueblo maya para comercializar sus productos. Los mayas de las tierras altas comercializaron con la obsidiana, piedra molida, jade, plumas de quetzal y copal. Los mayas de las tierras bajas, comercializaron con, piel de jaguar, piedra de pedernal (que se usaba para producir chispa frotando una contra otra) (el chert), sal, balche, la miel, el pescado seco y carne ahumada.
Existieron rutas importantes de comercio por mar, de hecho, los mayas desarrollaron una tradición marítima que los llevo desde el golfo de México hasta el caribe y hasta las islas de Honduras.
Moneda
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: el 17 de junio de 1555, por orden del virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un real español por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Propiedad de la tierra
Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio, en una extensión que tuviera la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines, como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.
Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías
Transporte terrestre
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los sacbe'ob(sacbé en singular, de sak ‘blanco’ y beh ‘camino’). En general, la construcción de las carreteras y caminos
...