Cuadro de doble entrada – Conformación de los Estados en América Latina
juancruz11_Tarea28 de Julio de 2025
292 Palabras (2 Páginas)25 Visitas
Cuadro de doble entrada – Conformación de los Estados en América Latina
Categoría | Siglo XIX | Siglo XX |
Acontecimientos internacionales | Revoluciones liberales, independencia de colonias, expansión del capitalismo europeo. | Guerra Fría, influencia de EE.UU. y organismos internacionales (FMI-BM), globalización, dictaduras y democratización. |
Tipo de Estado | Estado liberal oligárquico, centralización del poder en Buenos Aires. | Estado de bienestar (Perón), Estado desarrollista, burocrático-autoritario (Onganía), Estado neoliberal (Menem). |
Constitución Nacional | Sancionada en 1853 sin participación de Buenos Aires. Luego se suma con el Pacto de San José (1859). | Reforma constitucional de 1994: nuevas formas de control, reelección presidencial, etc. |
Ley Sáenz Peña | No aplica. | Sancionada en 1912, estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones. |
Sectores sociales incluidos en el Estado | Terratenientes, comerciantes, militares, élite oligárquica. | Clase obrera urbana (Perón), empresarios industriales, sectores medios, actores civiles organizados. |
Sectores sociales excluidos del Estado | Campesinos, pueblos originarios, sectores populares. | Desocupados, trabajadores precarizados, algunos movimientos sociales. |
Modelo agrominero exportador | Predominante, orientado al comercio exterior y controlado por la élite. | Declina con la crisis del 30, reaparece parcialmente con el neoliberalismo. |
Modelo sustitutivo de importaciones | No aplica. | Se desarrolla a partir del Estado de bienestar (Perón) y con el desarrollismo (Frondizi). |
Actores clave e incidencia en el Estado | Iglesia, Ejército, élite terrateniente, comerciantes porteños. | Estado (más intervencionista), sindicatos, empresarios, fuerzas armadas, organismos internacionales. |
Cambios sociales | Consolidación del poder oligárquico, exclusión de grandes sectores populares. | Expansión de la ciudadanía, migraciones internas, crecimiento urbano, aparición de nuevos actores sociales (clase obrera, sindicatos, ONGs). |
Respuesta a las preguntas finales
¿Cuál es el talón de Aquiles que señala Cavarozzi?
El talón de Aquiles identificado por Cavarozzi es la débil autonomía del Estado frente a los intereses de las clases dominantes. Señala que los Estados latinoamericanos, lejos de constituirse como árbitros neutrales, nacen y se consolidan subordinados a intereses económicos y políticos de élites locales y extranjeras, lo cual limita su capacidad de representación, inclusión y gobernabilidad. Esto debilita la legitimidad estatal y dificulta la construcción de una ciudadanía plena.
...