EL MARTINATO
jrvaldes12 de Febrero de 2015
751 Palabras (4 Páginas)1.141 Visitas
EL MARTINATO
Actualmente se conocen ideas erróneas y centradas en la “política” de 1931-1944 que instituyo el entonces Presidente General Maximiliano Hernández Martínez; algunos no saben quién fue y la mayoría no tiene ni la más mínima idea de lo que hizo el General Maximiliano para El Salvador. Como presidente en su época tuvo cosas positivas así como negativas: por un lado el manejo honesto de la economía; y por el otro lado la falta de democracia en el pueblo salvadoreño y el derramamiento de sangre por el otro, este aspecto negativo lo optó como un medio para detener la delincuencia, matando así a justos y pecadores.
El Martinato se refiere principalmente al período de la Dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, que duró cerca de 13 años (4 Diciembre 1931 - 9 Mayo 1944). En la Administración Pública del país estableció un orden, ya para 1936 El Salvador poseía una deuda externa la cual la canceló totalmente, disminuyo los interés de los deudores, creó el Banco Central de Reserva para así acuñar la moneda nacional (el colón) quitándole así el privilegio a los demás Bancos del país, rebajo los alquileres, fomentó la vivienda, mejoró la economía del país, combatió la usura (cobro de intereses en un préstamo), restringió la educación. El General Maximiliano además de mejorar el ámbito económico del país también tuvo su aporte y obras en lo social y productivo; combatió el hurto, hasta la amputación de una mano, respaldó la producción del café, algodón y azúcar, realizó obras de infraestructura, saneó la tesorería nacional y redujo significativamente la delincuencia.
El General Maximiliano Hernández Martínez era un seguidor y partidario del movimiento fascista constituido por Adolf Hitler y Franco Mussolini, desde mucho antes del comienzo de la segunda Guerra Mundial. El mayor arsenal del Ejército de El Salvador es obtenido principalmente por Alemania e Italia. A finales de la década, la exportación del café hacia el extranjero, Alemania principalmente totalizo a un 33% la venta total del café.
Dentro de sus influencias en la Segunda Guerra Mundial y su ideología fascista, hace que su modo de gobierno fuera totalitario u arbitrario y todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. Lo que explica que el pueblo no podía, por lo tanto, encontrar una manera de ayuda o recurso fuera de lo que es el Estado, de lo contrario el sistema ejercería autoridad mediante la violencia.
RELACION CON LA II GUERRA MUNDIAL
EL advenimiento de la Segunda Guerra Mundial definió un gran aumento en las exportaciones de producto salvadoreño hacia los Estados Unidos y por supuesto el mejoramiento de la economía salvadoreña. Este surgimiento le permitió a Maximiliano Hernández la realización de algunas reformas sociales y la distribución organizada de tierras mediante un programa agrario.
El General era muy guiado y atraído a las idea de gobiernos fascistas europeos, especialmente a los líderes de tal movimiento, Hitler y Mussolini. Sabiendo el que El Salvador se encontraba bajo presión de los Estados Unidos, el cual era el principal comprador de café del país, tuvo que olvidarse de sus favoritismos y ponerse en plan de los países aliados. Luego de esto para obtener un mejor perfil de presidencia frente a los Estados Unidos optó por medidas que lo favorecerían a él, de modo que dio el reconocimiento diplomático al Estado títere (término que se ocupa para referirse que un gobierno le debe la existencia a la instauración, apoyo o control por parte de una entidad más poderosa, típicamente una potencia extranjera) de Manchukuo. Asimismo, a todo residente alemán o italiano en El Salvador les expropio sus tierras y los mando directamente a los campos de concentración, por igual removió del cargo a sus funcionarios que tuvieran descendencia alemana o
...