El Futbolita
eduardo192320131 de Octubre de 2013
4.043 Palabras (17 Páginas)230 Visitas
Fútbol en Colombia
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fútbol en Colombia}} ~~~~
Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá en un partido de la Selección Colombia.
El fútbol en Colombia es el deporte más popular del país, mas no es considerado el deporte nacional.1 Esto se debe en buena parte al gran cubrimiento mediático, a la popularidad de sus principales equipos, a las diversas participaciones en torneos internacionales con algunos triunfos, y a la generación de futbolistas que llevó a la Selección Colombia a tres Mundiales consecutivos. Según el ranking 2011-2012 de la IFFHS la Categoría Primera A es la 21º mejor liga del mundo. Mientras tanto, está ubicada como la 3º de Sudamérica en el siglo XXI, sólo detrás del Campeonato Brasileño de Serie A, y la Primera División de Argentina según la IFFHS.
El Deporte en Colombia depende del Ministerio de Cultura, que es la entidad gubernamental que lo reglamenta por medio del Instituto Colombiano del Deporte Indeportes Colombia (Coldeportes). Por otra parte, al ser un espectáculo privado, el fútbol en Colombia es dirigido por la Federación Colombiana de Fútbol (Colfútbol). Esta entidad, afiliada a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la FIFA, se encarga de nombrar y coordinar a las selecciones nacionales en todas sus categorías.
Asimismo, Colfútbol dirige a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad que organiza los campeonatos nacionales de clubes, y a la División Aficionada del Fútbol Colombiano (Difútbol), ente que organiza los torneos regionales y de aficionados.
Artículo principal: Selección de fútbol de Colombia.
Índice [ocultar]
1 Inicios
2 Primer Mundial
3 Cisma del fútbol colombiano
4 Participación en los Juegos Olímpicos y ausencia mundialista
5 La generación de los años 1990
6 Siglo XXI
7 Otras categorías
7.1 Juveniles
7.2 Femenina
8 Clubes
8.1 Torneos oficiales
8.1.1 Torneos masculinos
8.1.2 Torneos femeninos
8.2 Clásicos y rivalidades
8.3 Resultados internacionales
9 Jugadores
9.1 Transferencias más altas
10 Estadios
10.1 Torneos organizados
11 Véase también
12 Notas
13 Enlaces externos
Inicios[editar · editar código]
La tesis de que las ciudades de la Costa Atlántica colombiana fueron las pioneras en el país en la práctica del fútbol moderno, tal y como fue establecido por las escuelas y colegios ingleses de finales del siglo diecinueve, ha sido considerada como la más sólida, y para ello, los historiadores se han basado en documentos de la época, valga decir, fotografías, publicaciones alusivas a los hechos de aquellos días y testimonios recogidos por las personas que estuvieron de cuerpo presente y que quedaron para la posteridad en sendos libros sobre la historia del fútbol en nuestro país.
El periodista Mike Urueta fijó el año de 1903 como el punto de partida del balompié nacional, ya que los ingenieros británicos que trabajaban en las obras de construcción del ferrocarril entre Barranquilla y Puerto Colombia, trajeron entre sus maletas, además de los objetos personales de rigor, uno que otro balón, con el que les enseñaron a los trabajadores criollos cómo era eso de guiar la bola de cuero con los pies.
En los años siguientes, a este primer experimento futbolístico barranquillero se sumó el de Santa Marta, cuando en 1909 el auge bananero hizo que llegaran a la bahía barcos con marineros ingleses, que traían entre sus pertenencias balones de football. En El Playón se formó la primera cancha, en la que los equipos de los marinos británicos y los empleados samarios de la United Fruit Company se convirtieron en la principal atracción de las tardes de los viernes, antes de zarpar con las naves cargadas de banano.
El primer futbolista colombiano que actuó en el fútbol de Europa (no contratado específicamente por ningún equipo del viejo mundo) fue el tumaqueño Alex Frigeiro Payán, hijo de un ciudadano suizo, en su carrera paso por clubes de Inglaterra, Suiza y Francia.
El primer representante del fútbol colombiano fue Club Municipal de Deportes equipo oficial de la ciudad de Bogotá D. C.. Por aquel entonces los colores oficiales de la ciudad eran el blanco y negro por ello su uniforme era camisa blanca con pantalón negro y medias negras. Portaba el escudo en su pecho el mismo de la ciudad de Bogotá D. C..
En la temporada 1949, debido a una huelga en el fútbol argentino, comenzó la época de El Dorado, periodo en el cual fueron contratadas numerosas estrellas de esa nación como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, para jugar, entre otros, en Millonarios de Bogotá D. C.. La época de El Dorado se extendió hasta mediados de los años 50 (1953) cuando figuras como Alfredo Di Stéfano fueron contratadas por clubes europeos. En 1945 participa representando a Colombia en el Torneo Suramericano de Fútbol bajo el auspicio de la Adefútbol. En este torneo, Junior, representando a Colombia, jugó contra Brasil (perdiendo 3-0), contra Uruguay (perdiendo 7-0), Chile (perdiendo 2-0), Argentina (perdiendo 9-1), Ecuador (ganando 3-1) y Bolivia (empatando 3-3). Al final del torneo, Junior terminó quinto con 3 puntos, superando a Bolivia (2 puntos) y Ecuador (1 punto).
Primer Mundial[editar · editar código]
La primera clasificación a una Copa del Mundo ocurrió en Lima, luego del empate 1-1 contra Perú el 7 de mayo de 1961, el cual dejó el marcador agregado de 2-1 a favor de Colombia. Ya en el Mundial de Chile 1962, Colombia arrancó su participación con derrota 2-1 ante Uruguay. Posteriormente, el 3 de junio en Arica, Colombia logró su primer hito histórico en los mundiales con su empate 4-4 contra la Unión Soviética, incluyendo el gol olímpico del barranquillero Marcos Coll, logrando este costeño el único de este estilo hasta el momento en las Copas del Mundo. El cierre no fue el mejor, luego de la goleada 5-0 contra Yugoslavia, pero se destaca la hazaña del entonces jugador del gran Junior de Barranquilla.
Cisma del fútbol colombiano[editar · editar código]
La crisis más fuerte en la historia del fútbol colombiano se vivió en la década de 1960. Todo comenzó con la inconformidad en los manejos administrativos y financieros de los clubes y las ligas con la Asociación de Fútbol Colombiano (Adefutbol). Tan grave fue la discordia que paralelamente tenía alta influencia la División Mayor del Fútbol Colombiano, ya que ambas entidades se disputaban el poder del fútbol en Colombia desde la época de El Dorado.2
Previo a la participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la Adefutbol designó como técnico de la Selección Colombia a Adolfo Pedernera, mientras la Dimayor designaba a Rodolfo Kralj, entonces D.T. de Santa Fe. Finalmente, tras intensas reuniones entre dirigentes de ambas entidades, se llegó a un acuerdo en el congreso de la Conmebol denominado 'Pacto de Río' el cual permitía la participación en el Mundial de Chile.3
Con el paso de los años se mantuvo el conflicto de poder e intereses, que llevó a la creación oficial de la Fedebol, fundada en Villa del Rosario el 19 de junio de 1964 con Alfonso Senior Quevedo como presidente, la FIFA decidió intervenir al fútbol colombiano, sancionándolo con una suspensión de todos los torneos internacionales.4
Entre otras causas, el motivo de molestia de varias ligas y clubes era por los manejos financieros que tenía Adebol, que no afectó la realización del campeonato profesional organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).5
El denominado cisma del fútbol colombiano hizo que Colombia no pudiera participar de la Copa Libertadores de América en sus ediciones de 1965 y 1966.6
En la asamblea de FIFA de 1966 se interviene oficialmente en el fútbol colombiano, nombrando un comité provisional con miembros de la desaparecida Adefutbol y de la Dimayor como entidad interina. En 1971 se vuelve a fundar la Federación Colombiana de Fútbol con sede en Bogotá.7 Finalmente, el 15 de junio de 1976 finalmente se confirma a la Federación Colombiana de Fútbol como único ente rector del balompíé 'cafetero', al otorgarsele su sigla, que mantiene hasta hoy, de Colfutbol.8
Participación en los Juegos Olímpicos y ausencia mundialista[editar · editar código]
En 1968 fue la primera participación de la Selección Colombia en los Juegos Olímpicos, y siete años más tarde, en 1975 fue subcampeón de la Copa América, en un partido extra contra Perú en Caracas el 28 de octubre. Entre tanto, las olimpiadas de Múnich 1972 y Moscú 1980 vieron a Colombia participar luego de lograr su clasificación en los Preolimpicos disputados en Bogotá, mientras que no lograba regresar a la Copa del Mundo, una sequía que duró 28 años.
La generación de los años 1990[editar · editar código]
Partido amistoso de Colombia frente a Inglaterra en Nueva Jersey, Estados Unidos (2005).
El equipo dirigido por Francisco Maturana clasificó al Mundial de Italia 1990, luego de ganar el Grupo 2 y vencer a Israel 1-0 en marcador agregado. Ya en el Mundial, Colombia comenzó su participación con victoria 2-0 sobre Emiratos Árabes Unidos,
...