ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiariato


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 9

1

PORFIRIO DÍAZ NUESTRO PASADO … NUESTRO LEGADO

(Mitos y Realidades sobre los Héroes Nacionales).

Areli Murillo Ramírez1

El mito no niega las cosas, por el contrario, su función es hablar de ellas… purificarlas, hacerlas inocentes, darles una justificación externa. Elimina la complejidad de los actos humanos… quita toda dialéctica… establece una afortunada claridad. El mito está constituido por una pérdida de la calidad histórica de las cosas. — Roland Barthes, Mythologies (1972).

Sumario

Durante su gobierno del General Porfirio Díaz se realizan múltiples mejoras en México, si bien lo hizo a costa de vejaciones, suprimió el bandidaje, reorganizó la hacienda pública, fomentó la industria nacional, la construcción de carreteras, ferrocarriles, líneas telefónicas y telegráficas, y la agricultura; creó un sistema de enseñanza pública, mantuvo relaciones amistosas con las potencias extranjeras, dio a la nación una nueva posición internacional y atrajo capital extranjero para desarrollar sus fuentes de riqueza. “A diferencia de lo que decía la historia oficial, el Porfiriato lejos de ser una edad de las tinieblas o 1 Ingeniero Bioquímico, con una especialidad en Alimentos, por el Instituto Tecnológico de Morelia, cuenta con una Maestría en dietética y Nutrición Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona, Premio Cum Laude por la misma universidad en 2008. Actualmente se desempeña como Directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Latina de América.

2

una Edad Media me parece una época de esplendor de la cultura mexicana. Este esplendor viene de que era un proyecto de consenso dirigido, por primera vez en la historia del México independiente, por un Estado más o menos poderoso, autoritario”. (Christopher Domínguez)

La historia necesita ser estudiada para encontrar parámetros más claros que nos permitan mejorar nuestro entendimiento y podamos formarnos una idea más critica sin la manipulación de los contenidos, según la encuesta nacional sobre la cultura política publicada en 2008 (ENCUP), solo el 10% de la población está interesado en temas políticos, y el 62% de la misma, tiene como medio de transferencia política la televisión, dejando fuera la información por medio de biografías o libros históricos que nos planteen otro panorama. Así mismo solo el 31% de los encuestados cree que vivimos en una democracia, también demostrado esta, que la generalidad del país es que confía más en los médicos, luego en el ejercito, después en la iglesia y el último lugar en los partidos políticos, este último dato nos puede dar un parámetro más generalizado del pensamiento moderno, creando perfiles por los cuales podemos dar un vistazo al enfoque general de los mexicanos. Interpretando la encuesta se puede decir, que somos un país que no vive la democracia porque la desconoce, por el desinterés de crearnos una cultura política donde las fuentes más disponibles para forjar dicha cultura pueden no ser imparciales. Es por esto que personajes tan intensos como Porfirio Díaz siguen en la parte oscura de las historia, por no querer saber de él o por el simple hecho de que conviene no saber de él, independientemente que Porfirio Díaz es un personaje tan polar, al revisar su historia, podremos

3

encontrar exageraciones tanto positivas como negativas, según el autor, la época e incluso la categoría de reflexión. Es por esto que tenemos que tener claro que existe un viejo aforismo que reza que “Quien no conoce su historia, está condenado a cometer los mismos errores”.

El seductor político, ambivalente, pragmático y sin duda polémico protagonista de la historia mexicana a finales del siglo del XIX y principios del XX, hoy a cien años de su legado, sigue siendo un personaje inspirador para algunos, un tirano para otros, e ignorado por la mayoría de los que apenas conocen su trascendencia.

Don José de la Cruz Porfirio Díaz Mori quien nació el 15 de Septiembre de 1830 en la hermosa ciudad de Oaxaca, abandona su carrera eclesiástica por estudiar derecho (1845) al tener un encuentro con su con coterráneo el dirigente liberal Benito Juárez, que justo después de la invasión de estados unidos a México se une al ejercito en donde demostró sus habilidades militantes alcanzando el grado de brigadier general en 1863. Y aunque su educación fue completamente cívica, al general Díaz se le atribuye el carácter estricto y duro a partir de su incorporación al ejército.

El General Porfirio Díaz llega al poder terminando con un sin número de luchas clandestinas desde la independencia de más de 60 años, el día 05 de Mayo de 1877- 1880 y después del 1884 a 1911 comenzando así la historia del México independiente con tintes de una conformación de la República. Infraestructura.

4

Don Porfirio Díaz bajo el lema de “Paz, Orden y Progreso”, hace del proyecto de una nación independiente a un México con características de crecimiento sensacionalistas, después de un poco más de trescientos años de dominio español, lo que el General Díaz suponía, era que México necesitaba una identidad que marcara el rumbo del progreso mexicano, y esto fue confeccionado de tal forma que sobrepasa a cualquier presidente de la historia de México, y aunque sus antecesores ya habían comenzado a trabajar en el proyecto, no es hasta con su legado, cuando comienzan a verse muy claramente las visiones de un México en progreso. “Yo creo que Díaz se asumía a sí mismo como continuador de la obra de Juárez, de la ideología liberal que triunfó en la Guerra de Reforma y que se consolidó después del triunfo contra la Intervención Francesa, claro que con las características de un México que tenía leyes liberales pero no era de costumbres ni tradiciones liberales”. (Carlos Tello Díaz)

Dentro de la infraestructura que marcaba el progreso, en 1879 nace la primera planta termoeléctrica (calor) generadora de energía eléctrica que se instala en León Guanajuato, para fines de minería e industria textilera. Dos años después, en 1881 da inicio el alumbrado público en el país cuando la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica se hace cargo del alumbrado público residencial en la capital de la República Mexicana. En 1889 entró en operación la primera planta hidroeléctrica en Batopilas, en el estado de Chihuahua y frontera con los Estados Unidos. De este modo, las plantas generadoras empezaron a cubrir las necesidades más allá de las fábricas y minas, atendiendo al comercio, al alumbrado público y a las residencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com