ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EsperanzaSS


Enviado por   •  3 de Mayo de 2013  •  4.554 Palabras (19 Páginas)  •  676 Visitas

Página 1 de 19

Historia de Villa de Leyva

TIPOS DE INVESTIGACIONES PROPUESTAS:

A. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

1. Enunciado del Problema

Estudio De Paisajes Históricos Como Recursos Potenciales Para El Equilibrio Ecológico De Villa de Leyva

Objetivo: El proyecto se propone localizar y describir los paisajes culturales, parques y jardines de interés histórico en la ciudad de Villa de Leyva (Boyacá), con el fin de iniciar un catálogo que promueva el estudio y conservación de paisajes históricos para lograr su declaratoria como monumentos históricos.

Pasos de la Investigación Histórica

1- Enunciado del problema: remontándonos a los años de la colonia y queriendo tocar los siglos anteriores al siglo XX, queremos encontrar respuesta a los siguientes interrogantes:

Que se sabe de esta Villa en la Época Amerindia

Hace aproximadamente 12.000 años A.P el pueblo amerindio Muisca, hablante de la lengua chibcha se estableció en el territorio del alto valle de Saquencipá, hoy Provincia del Alto Ricaurte, donde desarrollaron una importante cultura dentro del contexto amerindio. Se dieron tres etapas formativas; una primera de caza, pesca y recolección, una segunda protoagrícola y una tercera fase (“Formativo desarrollado”) caracterizada por el establecimiento de comunidades agrícolas, alfareras, tejedoras y minero-metalúrgicas. Alcanzaron notables adelantos desde el punto de vista de sus complejos sistemas políticos, culturales y sociales. Se agrupaban en aldeas nucleadas, pueblos y centros de producción.

Se alcanzó una densidad de 35 a 40 habitantes por kilómetro cuadrado (Chaunu, 1974). Tenían un sistema de descendencia matrilineal con un régimen de castas, pero con una propiedad comunal sobre la tierra. Practicaron una agricultura “sostenible”, intensiva de producción comunal: grandes cultivos de maíz, fríjol, papas, legumbres, tubérculos, tomate, aguacate etc. perfeccionando técnicas agrícolas acordes al medio: riego artificial, terrazas de cultivo, empleo de la energía metabólica y química e hidráulica. Pero, ante todo, se destacaron por un alto desarrollo cultural, particularmente astronómico, y el perfeccionamiento de técnicas en alfarería, orfebrería, cestería, talla en piedra y tejidos.

En lengua chibcha, Boyacá significa región de las mantas. En la zona se encuentran numerosos e importantes registros arqueológicos de su cultura, entre los cuales se encuentran: “el observatorio de Saquencipá”, las pictografías de Sachica, Iguaque, y otras, así como valiosos ejemplos de cerámica y escultura. Los cacicazgos de Saquencipá,, Sáchica, Chiquiza, Gachantiva, Ráquira y Tinjacá eran independientes políticamente del Zaque y del Zipa, a quienes no tributaban “las tierras de los caciques de Sáchica y Tinjacá, señores libres” (Fernández Piedrahita,1942), que realizaban un importante intercambio con otros pueblos. El mercado de Sorocotá, ubicado en el área de Villa de Leyva, era el más importante de la zona. Las poblaciones indígenas más importantes fueron: Saquencipá, Iguaque, Sáchica, Suta, Tinjacá, Chiquiza y Yuca.

Como se dio la Conquista de esta Población:

La entrada de Jiménez de Quesada al territorio de los muiscas, rumbo a las tierras del Zipa, se realiza por el extremo nor oeste del territorio. Entre el 7 y el 12 de marzo de 1537 paso por Sorocota, el Valle de Moniquira, Suta y Tinjacá. Posteriormente todo el territorio dentro de la nueva división administrativa colonial, quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Tunja y el corregimiento de Sáchica. El sitio escogido inicialmente se llamaba, en lengua chibcha, Valle de Zaquencipá, y estaba situado cerca al observatorio indígena, en la ribera norte de la quebrada. Con la fundación de la villa se pretendía dar asiento permanente a algunos de los soldados participantes en la fracasada expedición que había partido de España, y cuya presencia, en Tunja y Vélez, “no era conveniente para la tranquilidad social”.

En total los nuevos vecinos fundadores de Villa de Leyva sumaron 27 familias. Se hizo incluir un plano en el cual se señalaba el nombre de cada uno de los beneficiados. Este plano es el más antiguo que se conoce en Colombia correspondiente a la fundación de una ciudad o Villa. Acerca de la conveniencia de la fundación y localización se resaltó “la bondad del clima, la riqueza de sus tierras para el cultivo de toda clase de plantas y de árboles, sean ellos nativos o de origen europeo” y se destacó la presencia de diversos grupos indígenas.

Cuando fue fundada:

El 12 de Junio de 1572 con el nombre de Villa de Nuestra Señora de Leyva.

Por quien:

Por el Capitán Hernán Suárez de Villalobos

Quien estaba de presidente de Colombia entonces:

Entonces se llamaba Nuevo Reino de Granada y el presidente era Andrés Días Venero de Leyva.

Villa de Leyva fue como las demás poblaciones atropelladas por los españoles si fue así que consecuencias locales hubo:

(Corradine A, a.1886) En 1573 se presentó un reclamo y demanda ante la corona española por parte de las comunidades indígenas en el sentido de que la fundación de la Villa en el sitio de Zaquencipá violaba las Leyes de Indias, promulgadas por Carlos V en 1542, que prohibían el “establecimiento de poblados en tierras debidamente explotadas…hacer esclavos a los indios y arrebatarles sus bienes…y no se tomara nada contra su voluntad”. El mismo Juan de Castellanos declaró que se habían causado graves perjuicios a los indios por el reparto de tierras. Igualmente protestaron los misioneros Dominicos. En 1575 la Villa se trasladó a la ribera sur de la quebrada y en 1582, el Corregidor de Tunja, D. Antonio Jove, puso fin al pleito y obligó su traslado al sitio actual. (Arango RD I986, Ariza, Fr.a.I986). Entre las razones invocadas para el traslado al lugar actual estaban: “la disposición de la tierra, asiento y aguas, ser muy conveniente para los edificios por ser los materiales muy perpetuos…el sitio donde al presente está el pueblo está dispuesto para coger mucha cantidad de trigo” (sub.n) La mayor parte de los primeros pobladores ya habían abandonado el lugar anterior y renunciado a las tierras otorgadas, pero, igualmente aumentó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com