ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expropiación Petrolera En México

LeoVite14 de Mayo de 2013

2.881 Palabras (12 Páginas)5.576 Visitas

Página 1 de 12

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

INTRODUCCIÓN

La decisión de expropiar las compañías petroleras extranjeras en México, ha sido calificada, como la más audaz desde el inicio de la Revolución Mexicana. El apoyo que como consecuencia de esa decisión recibió el jefe del Poder Ejecutivo, ha tenido pocos precedentes en la historia moderna de México. Es verdad que las manifestaciones de masas, fueron en parte montadas por el régimen mismo, sin embargo, sobrepasaron los límites de las movilizaciones hechas, hasta convertirse en una gran prueba de la unidad de prácticamente todos los sectores políticos del país, incluyendo a los empresarios y a la jerarquía eclesiástica.

La revolución industrial del siglo XIX modificó la fuente de energía para la producción industrial y los transportes, aumentando la importancia de las empresas petroleras internacionales.

En México, la dictadura porfiriana consideraba esencial para el desenvolvimiento del país la participación de capitales extranjeros, quienes se encargarían de desarrollar nuestros recursos naturales.

Durante este periodo los inversionistas extranjeros gozaron de facilidades ilimitadas para el manejo de tales recursos, mantenían bajo su control a buena parte de las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban a su arbitrio los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas gozaban de exenciones de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.

Con el derrocamiento del régimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se aisló más del proceso económico general del país y llegó a constituir, un enclave extranjero. Dos empresas extranjeras tenían una presencia predominante en México: La Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba constituida por capital holandés e inglés. El 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de compañías norteamericanas.

Al terminar la revolución mexicana y ser aprobada la constitución de 1917, su artículo 27 estableció el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía claramente a los intereses de las compañías extranjeras.

ANTECEDENTES

• El conflicto petrolero comenzó en 1935 cuando las empresas, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes.

• Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 se conformó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

• El 20 de julio de ese año, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primera convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento.

• El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías intentando lograr la firma de este contrato. Se aplazó la huelga por cuatro meses, que se prolongaron aún dos más; pero todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo.

• El 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días.

• En vista de esa situación, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores. Se decidió entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su conclusión: "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos". . .

EXPROPIACIÓN PETROLERA

El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo de 1938. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted y quién más?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.

El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.

Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al artículo 27 de la Constitución Mexicana. Los niños y las personas quisieron ayudar llevando todo lo que tenían creyendo que era una buena acción de su parte.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.

El golpe más fuerte a la industria nacionalizada fue atestado por las dos grandes (Shell y Standard) corporaciones a Pemex fue la perdida de los mercados externos.

La industria petrolera que constituía la tercera actividad más importante del país, tuvo que disminuir su producción considerablemente. La demanda interna se convirtió de hecho en el sostén de esa actividad.

El arma empleada contra el boicot de quienes controlaban el mercado mundial del petróleo y sus derivados, fueron los bajos precios a que Pemex se vio forzado a ofrecer sus productos.

La Standard y la Shell obstaculizaron seriamente la adquisición de refacciones para los campos y refinería petroleras mexicanas. Firmas como la Westinghouse ola General Electric, durante algún tiempo disminuyeron total o parcialmente sus actividades.

La presión de las compañías se manifestó en la disminución del ingreso de capitales procedentes del exterior y en campos tan alejados del petróleo, el turismo, la propaganda desatada, contra el régimen mexicano hizo que la corriente de turistas norteamericanos redujeran en 1938 en un tercio con respecto al año anterior.

La pérdida del mercado norteamericano fue un golpe serio, pero no fue permanente ni completo; Hull y las compañías fueron progresivamente derrotados por los bajos precios de los combustibles mexicanos.

Como ya se vio, el otro punto por el cual el Departamento de Estado atacó a la economía mexicana fue la suspensión de la compra de plata.

Fue inútil que el embajador Daniels arguyera ante Roosevelt que esta decisión hacía más difíciles las relaciones mexicano-norteamericanas, sin conducir a la devolución de las propiedades expropiadas. Forzara a una baja de casi 50% en el precio mundial de la plata.

Tres semanas después se empezó a adquirir ese metal en el mercado mundial sin importar su origen. De toda formas, la expropiación de plata mexicana en 1938 registra un baja del 50%. En 1940 cuando la presión llego a su punto máximo, la expropiación fue solo un sexto de la efectuada en 1937. Sin embargo, a manera de represalia y para compensar la disminución de sus recaudaciones, México puso en vigor en julio de 1938 un nuevo impuesto que afecto principalmente a los miembros norteamericanos.

Estos mercados fueron principalmente los de Alemania e Italia Fascistas. Si bien en un principio Cárdenas se mostró reacio a tratar con estos países, el cero tendido en su derredor no le dejo otra alternativa...precio casi 50% menor del que prevalecía en el mercado mundial...parte del pago se haría en especie. A cambio de su petróleo, México estaba dispuesto a recibir equipo petrolero alemán, rayón italiano o frijol japonés.

Así en 1939, las exportaciones mexicanas no fueron muy inferiores a las de 1937.

Península Escandinava, Francia Polonia, Latinoamérica y aun Inglaterra.

La expropiación se produjo en un mal momento desde el punto de vista económico, el año anterior había habido una mala cosecha, que se sumo a los grandes déficits gubernamentales producidos por los programas de obras públicas y de reforma agraria. La baja en las exportaciones de plata y petróleo, repercutieron desfavorablemente en las recaudaciones del erario; la crisis de confianza producida por la expropiación de los sectores privados extranjeros y algunos nacionales, dio lugar a una huida de capitales. La moneda se deprecio en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com