ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gardemia

yoyolocoTesis25 de Junio de 2013

819 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

locos y locas Una vez ocurrida la desintegración de la Gran Colombia y la reconstitución de Venezuela como Estado independiente y soberano, el gobierno del presidente José Antonio Páez se propuso normalizar sus relaciones con la Nueva Granada en torno a 2 objetivos fundamentales: la redistribución de la deuda de la Gran Colombia y la celebración de un acuerdo que sellara de manera definitiva la amistad entre ambos países, reglamentara su comercio y fijara formalmente sus fronteras. Para tramitar estos asuntos, Páez designó el 6 de mayo de 1833, a su secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Santos Michelena, con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se convirtió en el primer representante diplomático venezolano con sede fija. Al llegar a la capital neogranadina Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente Francisco de Paula Santander el 29 de agosto de 1833. Por su parte, Santander designó como ministro plenipotenciario a su secretario de Interiores y Relaciones Exteriores Lino de Pombo.

Las negociaciones entre Venezuela y la Nueva Granada comenzaron el 9 de diciembre de 1833 y culminaron el 14 de diciembre del mismo año.

Disposiciones[editar]

Con relación al aspecto fronterizo entre ambos países, el Tratado Michelena-Pombo especificaba lo siguiente en su artículo 27 (sic):2

Artículo 27. La línea limítrofe entre las dos repúblicas comenzará en el cabo de Chichivacoa en la costa del Atlántico, con dirección al Cerro de Las Tetas; de aquí a la Sierra de Aceites i de este a la Teta Goajira; desde aquí, rectamente á buscar las alturas de los Montes de Oca i continuará por sus cumbres i los de Perijá hasta encontrar el orijen del río Oro, diferente del que corre entre la parroquia del mismo nombre i la ciudad de Ocaña; bajará por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo; seguirá por las faldas orientales de las montañas, pasando por los ríos Tarra i Sardinata por los puntos hasta ahora conocidos como límites, irá directamente á buscar la embocadura del río de La Grita en el Zulia; desde aquí por la curva reconocida actualmente como fronteriza continuará hacia la quebrada de Don Pedro i bajará por ella al río Táchira; por este seguirá hasta su cabecera i desde aquí por la cresta de las montañas de donde nacen los ríos tributarios del Torbes i Uribante, hasta las vertientes del Nula, i continuará por sus aguas hasta donde se encuentra el desparramadero del Sarare; de aquí se dirijirá al sur á buscar la laguna del Sarare, i rodeándola por la parte oriental seguirá por el derrame de sus aguas al río Arauquita; por este continuará al Arauca, i por las aguas de este hasta el Paso del Viento; de este punto rectamente á pasar por la parte más occidental de la laguna del Término; de aquí al apostadero sobre el río Meta; i luego continuará en dirección norte-sur hasta encontrar la frontera del Brasil.

Proceso de ratificación y rechazo[editar]

Vista oriente del Cabo de la Vela, hoy Colombia, Venezuela rechazaría el Tratado Michelena-Pombo alegando que la frontera debía empezar en este sitio en lugar del Cabo Chichivacoa.

De acuerdo con la opinión de algunos historiadores, es posible que Santos Michelena estuviera asesorado en materia limítrofe por el militar y geógrafo Agustín Codazzi. Aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado Michelena-Pombo fue sometido a consideración por el Congreso venezolano en 1835. La Cámara de Representantes designó para estudiarlo una comisión integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal. El 7 de abril de 1835, dicha comisión rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com