ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guayacundos


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  2.109 Palabras (9 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 9

Los Guayacundos.

• A. Desarrollo geográfico.

Aunque su origen es todavía un misterio, los Guayacundos fueron un conglomerado de grupos étnicos que se desarrollaron en un mismo territorio.

Se cree que pudieron llegar procedentes de la selva amazónica, con sus costumbres, creencias y lengua.

Estaban divididos en tres sub-etnias que hablaban lenguas distintas y eran independientes.

En la sierra piurana, la presencia de los incas está unida a la existencia de una poco conocida cultura denominada los Guayacundos o Tenayacuntus.

Mencionada en los escritos comentarios de cronistas como: Cieza de León, Cabello de Balboa y el inca Garcilazo de la Vega, recién ahora viene siendo estudiada a profundidad por autores como Espinoza Soriano, Hocqueghem y Polía.

• B. Ubicación.

Su vida de estas tierras se desarrolló entre las actuales provincias de Huancabamba (norte y noroeste de Huancabamba) y de Ayabaca llegando desde el Río Calvas (Ecuador) hasta el rió Huancabamba (Perú). Diego Figueroa Caxamarca de sangre guayacunda –"afirmó que el reino de Huayacuntu se extendía desde el río Yanamayo (río Negro) hasta Catamayo: desde el puente de Ichogán o Yanamayo, que es, en el Perú"[25]

Waldemar Espinoza incluye: "también territorio de la actual Cajamarca como parte del dominio de los guayacundos".

• C. Aspecto cultural.

Se han recogido poco datos del desarrollo cultural de los guayacundos en general. Las últimas investigaciones realizadas en esta región por Mario Polía y Annie Marie Hoquenghem nos ofrecen especialmente informes de los Ayahuacas, esto es: de los guayacundos que se desarrollaron en la zona de Ayabaca. A pesar de los nuevos descubrimientos sobre estas sub-etnias, los datos siguen siendo insuficientes para poder reconstruir su historia y su vida cotidiana.

Los guayacundos se dividen en sub-etnias de los cajas o caxas, calvas y los Ayahuacas (Ayabacas). Estos tres grupos hablaban distintas lenguas y eran independientes, aunque estaban organizados políticamente.

• a) Vestido.

Las tres sub-etnias guayacundos eran fácilmente reconocidos por el uso distintivo que hacían del turbante que todos ellos llevaban en la cabeza, sus trajes eran de tela de algodón cultivado, mientras que su calzado característico eran las ojotas fabricadas de cuerdas de cabuya o de cuero de animales. Los caciques o señores principalmente usaron cetro y corona, aretes y tumi tallado, al igual que la nobleza guayacunda.

• b) Dialectos.

Según los estudios realizados por Annie Marie Hoquenghem "los dialectos hablados por las tres sub-etnias de los guayacundos pertenecen al grupo lingüístico de los jíbaros, al igual que sus vecinos los Malacatos y los Paltas"[26].

• c) Creencias.

Los guayacundos practicaron ritos de brujería con las que pretendieron dominar al enemigo, la lluvia era considerada como una diosa y que veneraban al espíritu de sus antepasados en las huacas, ubicadas cerca de los cementerios o necrópolis de los guayacundos.

Sus rituales incluían ofrendas de hachitas, cerámica y chicha a los dioses y al espíritu de sus antepasados para que estos los beneficiaran con agua para cultivar y para usarla en sus actividades cotidianas.

En los últimos estudios han sido encontrados unos ceramios zoomorfos que representan serpientes de dos cabezas a las que Polía considera como una deidad de los Ayahuacas.

Todos estos datos han llevado a los estudiosos a deducir que eran hombres idólatras y supersticiosos.

Como prueba de las manifestaciones de sus creencias tenemos:

• Altar megalítico del cerro Cuchallín.

• Complejo arqueológico del Cerro de Culucán.

• Centro megalítico del cerro Colloma de Sicches y centro megalítico del Checo en Chocán.

• Complejo arqueológico del Cerro de Chala.

• d) Tumbas de los Guayacundos Ayahuancas.

Los guayacundos enterraban a algunos de sus muertos en grandes urnas de barro en forma de ollas, así como también utilizando tumbas en fosa.

Los investigadores han encontrado necrópolis de este tipo en Tamarindo, Amotape, Sullana y en la costa de Paita. También se encontró este mismo patrón de enterramiento en Virú, en la Huaca la Cruz, tierra del antiguo Chimú.

En la zona moche se cuenta con grandes tinajones de boca ancha que sirvieron de sepultura. Algo similar tuvieron los Vicús – Moche y Vicús – Tamarindo, que muestran evidencias de urnas en forma de vasija de cuello roto .

En varios de los complejos ecuatorianos se repite este tipo de sepulturas. Todo esto se deduce que no era propio del pueblo de los guayacundos, pero que si tuvieron influencia de las etnias de la amazonía y de las culturas ecuatorianas.

• I. Tipología de las tumbas.

Los enterramientos de los guayacundos dependían de su nivel social. Así, existían necrópolis para la clase social alta y otras para la baja. Si se trataba de la gente del pueblo, se enterraba en San Bartolo de Olleros, tierras abajo respecto a olleros de Ahuayco, que era la necrópolis de nobles.

II. Tumbas de San Bartolo de Los Olleros

Los guayacundos, en este lugar de enterramiento del pueblo, usaron dos tipos de tumbas.

• a) Tumbas en ollas o urnas

Eran usadas para contener el cuerpo del difunto y las colocaban boca abajo para cubrir el cadáver. No contenían ajuares funerarios. En estas tumbas se colocaba el cuerpo en posición fetal. Las ollas se enterraban y, en la parte superior, se colocaba alguna marca que recordara el lugar de sepultura.

• b) Tumbas en fosas.

Es el tipo de tumba más sencillo, se enterraba el cuerpo en una fosa casi cuadrada en la parte superior y redondeada al fondo. Algunas de las tumbas de fosa tienen un vestíbulo o pequeños pozos que permiten el acceso a la cripta sepulcral. Igualmente, algunas de estas tumbas tenían unas marcas en la parte externa que servían de recordatorio de la sepultura.

III. El Señor de Olleros.

Esta podría

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com