ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gurrupiau

gurrupiau1004 de Junio de 2013

864 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

Vicente Fox, Politica Economica

Análisis: Sexenio de Vicente Fox Quesada

El presidente el cual baso su campaña electoral en la promesa del cambio, de lograr una tasa sostenida de crecimiento económico y ofrecer empleo para todos los mexicanos, despertó muchas y muy variadas expectativas entre diversos sectores de la sociedad mexicana y es precisamentesobre los resultados económicos y sociales prevalecientes a cuatro años de haberse iniciado el gobierno foxista, que versan las siguientes líneas.

El comportamiento de la economía

A lo largo de las dos décadas de gobiernos neoliberales en México, el PIB ha mostrado un comportamiento sumamente errático,caracterizado además por: Un crecimiento insuficiente, el deterioro en los niveles de bienestar de la población, permanente caída del salario real acompañada de la concentración del ingreso, y un crecimiento en el déficit acumulado en la creación de empleos. Todo ello en medio de al menos dos crisis: 1982 y 1995 y de severos periodos de contracción económica.

A las dos crisis mencionadas la primera que cierra el ciclo del nacionalismo revolucionario y la segunda que evidencia la impotencia del modelo neoliberal para lograr tasas elevadas de crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población, debe agregarse la más reciente desaceleración económica que comienza con el gobierno de Vicente Fox y se prolonga hasta el

momento.

En la primera mitad del sexenio de Vicente Fox, el crecimiento acumulado de la economía mexicana fue de apenas 1.9 por ciento, es decir, un promedio anual de 0.63 por ciento, ni siquiera una décima parte de la promesa electoral que había sido del 7 por ciento y, lo más preocupante, menos de un tercio de la tasa a la que ha crecido la población del país, lo que significa una continua disminución del PIB per cápita.

La economía mexicana ha marchado de manera tal que han empezado a surgir voces, entre el sector empresarial y por supuesto en el académico, que sugieren revisary cambiar el actual modelo económico.

Sin embargo, el presidente Fox ha rechazado con vehemencia esta demanda y ha proclamado que su gobierno, de “empresarios y para empresarios”, no cambiará pues ha logrado ya, en el primer trimestre de 2004,un importante crecimiento del PIB.

¿Qué es el neoliberalismo?

Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo,globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.

La historia del neoliberalismo

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com