Hetalia
hfitr9igtf8Tesis4 de Junio de 2013
4.248 Palabras (17 Páginas)370 Visitas
gimen autoritario de Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, que se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958.
El dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. El dictador huyó hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a losEstados Unidos junto a su familia.8 Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid.En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones.
Rómulo Betancourt
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Para la parroquia venezolana del municipio Cabimas, véase Parroquia Rómulo Betancourt.
Rómulo Betancourt
________________________________________
33º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
19 de octubre de 1945 – 17 de febrero de1948
Predecesor Isaías Medina Angarita
Sucesor Rómulo Gallegos
________________________________________
Presidente de la República de Venezuela
13 de febrero de 1959 – 13 de marzo de 1964
Predecesor Edgar Sanabria
Sucesor Raúl Leoni
________________________________________Datos personales
Nacimiento 22 de febrero de 1908
Guatire, Venezuela
Fallecimiento 28 de septiembre de 1981(73 años)
Nueva York, Estados Unidos
Partido
Acción Democrática
Cónyuge
Carmen Valverde
Reneé Hartmann Viso
Profesión
Periodista, Político
Religión
Ninguna (Ateo/Agnóstico1 )
Firma
Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Miranda, Venezuela, 22 de febrero de1908 - Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político,periodista, escritor y orador venezolano. Presidente de Venezuela interino entre 1945 y1948, y constitucional entre 1959 y 1964.
Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX.. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928, cuando como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más acérrimos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por los gobiernos militaristas que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958.
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convertiría en el primer partido político del país en lo que resta de siglo.
En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma al golpe de estado cívico-militar del 18 de octubre, para así instaurar un gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección deRómulo Gallegos.
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año anuncia su candidatura a la Presidencia de la República con el apoyo de AD, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49% de los votos. El13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de unanueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la OPEP, la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos.
El fin de su período presidencial en 1964 sería el inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el padre de la democracia venezolana.
Índice
[ocultar]
• 1 Infancia y juventud
• 2 Bautismo político
o 2.1 Primer exilio
o 2.2 Regreso a Venezuela
o 2.3 Segundo exilio
o 2.4 Segundo regreso a Venezuela
• 3 Primer gobierno
o 3.1 Golpe de estado de 1945
o 3.2 Junta Revolucionaria de Gobierno
• 4 Elecciones de 1948
o 4.1 Tercer exilio
o 4.2 Campaña Presidencial
• 5 Segundo gobierno
o 5.1 Aspectos políticos
o 5.2 Aspectos económicos
o 5.3 Obras públicas
o 5.4 Intentos de desestabilización
5.4.1 Intentonas golpistas
5.4.2 Grupos paramilitares
5.4.3 Intento de asesinato
o 5.5 Doctrina Betancourt
• 6 Últimos años
• 7 Publicaciones
• 8 Otros
• 9 Referencias
• 10 Otras Fuentes
• 11 Enlaces externos
[editar]Infancia y juventud
Rómulo Betancourt durante su infancia en Guatire.
Rómulo Ernesto Betancourt Bello nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, estado Miranda. Hijo de un inmigrante canario, Luis Betancourt y de madre venezolana, Virginia Bello Milano. Tuvo dos hermanas: María Teresa y Helena.
En 1914 inicia su educación primaria en escuelas privadas de su pueblo natal. En 1920 la familia Betancourt se muda a la ciudad de Caracas y comienza sus estudios de bachillerato en el Liceo Caracas (actual Liceo Andrés Bello), dirigido entonces por el maestro y escritor Rómulo Gallegos. Allí tuvo como profesores a personalidades como Fernando Paz Castillo, Caracciolo Parra León, José Antonio Ramos Sucre y al mismo Gallegos.
A los 10 años de edad Rómulo se quedó huérfano de madre y padre, quién murió tras intentos médicos de salvarse de un cáncer. Este episodio constituyó uno de los más dolorosos durante su juventud y adultez.
En 1927 ingresa a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, y a su vez trabaja en un bufete jurídico y en el Colegio de Abogados y defensores. Durante sus años de bachiller y posteriormente de estudiante universitario también dedicaba parte de su tiempo a leer, a escribir cuentos y a desempeñarse como ayudante en el negocio de Administración de su padre.
Durante la Semana del Estudiante, desde el 6 hasta el 12 de febrero de 1928 participó activamente en los hechos de protesta contra el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez. Dichas manifestaciones estuvieron encabezadas por varios grupos estudiantiles, entre sus condiscípulos se encuentran personalidades como Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Andrés Eloy Blanco, Armando Zuloaga, Miguel Acosta Saignes, Pío Tamayo, Guillermo Prince Lara, Juan Oropeza, entre otros que formarían la llamada Generación del 28. Desde aquel momento, Betancourt se convertiría en uno de los más connotados líderes de la oposición antigomecista clandestina, lo cual le valió el encarcelamiento y posterior destierro del país.
[editar]Bautismo político
Rómulo Betancourt, Joaquín Gabaldón Márquez y Jóvito Villalba en 1928.
En febrero de 1928 la Federación de Estudiantes, presidida por Raúl Leoni, organiza la celebración de la Semana del Estudiante, que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura gomecista, que terminó en el encarcelamiento de Betancourt y del grupo de dirigentes universitarios en el Cuartel El Cuño, posteriormente trasladado al Castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisioneros en un calabozo oscuro sin ventanas, donde fueron forzados a usar grillos (cadenas) en sus pies y sometidos a crueles condiciones bajo las cuales Betancourt cumplió sus 20 años de edad.
Esta prisión
...