Historia De La Fisica
aragaky_169 de Abril de 2013
1.644 Palabras (7 Páginas)306 Visitas
¿Qué es la física?
Física. Ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. En ocasiones la física moderna incorpora elementos de los tres aspectos mencionados, como ocurre con las leyes de simetría y conservación de la energía, el momento, la carga o la paridad.
Los principales campos de la física son:
Acústica. Estudia las propiedades del sonido.
Física atómica. Estudia la estructura y las propiedades del átomo.
Criogenia. Estudia el comportamiento de la materia a temperaturas extremadamente bajas.
Electromagnetismo. Estudia los campos eléctrico y magnético, y las cargas eléctricas que los generan.
Física de partículas. Se dedica a la investigación de las partículas elementales.
Dinámica de fluidos. Examina el comportamiento de los líquidos y gases en movimiento.
Geofísica. Aplicación de la física al estudio de la Tierra. Incluye los campos de la hidrología, la meteorología, la oceanografía, la sismología y la vulcanología.
Física matemática. Estudia las matemáticas en relación con los fenómenos naturales.
Mecánica. Estudia el movimiento de los objetos materiales sometidos a la acción de fuerzas.
Física molecular. Estudia las propiedades y estructura de las moléculas.
Física nuclear. Analiza las propiedades y estructura del núcleo atómico, las reacciones nucleares y su aplicación.
Óptica. Estudia la propagación y el comportamiento de la luz.
Física del plasma. Estudia el comportamiento de los gases altamente ionizados (con carga eléctrica).
Física cuántica. Estudia el comportamiento de sistemas extremadamente pequeños y la cuantización de la energía.
Física de la materia condensada. Estudia las propiedades físicas de los sólidos y los líquidos.
Mecánica estadística. Aplica principios estadísticos para predecir y describir el comportamiento de sistemas compuestos de múltiples partículas.
Termodinámica. Estudia el calor y la conversión de la energía de una forma a otra.
HISTORIA DE LA FISICA
FISICA CLASICA
Hacia 1880 la física presentaba un panorama de calma: la mayoría de los fenómenos podían explicarse mediante la mecánica de Newton, la teoría electromagnética de Maxwell, la termodinámica y la mecánica estadística de Boltzmann. Parecía que sólo quedaban por resolver unos pocos problemas, como la determinación de las propiedades del éter y la explicación de los espectros de emisión y absorción de sólidos y gases. Sin embargo, estos fenómenos contenían las semillas de una revolución cuyo estallido se vio acelerado por una serie de asombrosos descubrimientos realizados en la última década del siglo XIX: en 1895, Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X; ese mismo año, Joseph John Thomson descubrió el electrón; en 1896, Antoine Henri Becquerel descubrió la radiactividad; entre 1887 y 1899, Heinrich Hertz, Wilhelm Hallwachs y Philipp Lenard descubrieron diversos fenómenos relacionados con el efecto fotoeléctrico. Los datos experimentales de la física, unidos a los inquietantes resultados del experimento de Michelson-Morley y al descubrimiento de los rayos catódicos, formados por chorros de electrones, desafiaban a todas las teorías disponibles.
FISICA MODERNA
Dos importantes avances producidos durante el primer tercio del siglo XX -la teoría cuántica y la teoría de la relatividad- explicaron estos hallazgos, llevaron a nuevos descubrimientos y cambiaron el modo de comprender la física.
FISICA NUCLEAR
En 1931 el físico estadounidense Harold Clayton Urey descubrió el isótopo del hidrógeno denominado deuterio y lo empleó para obtener agua pesada. El núcleo de deuterio o deuterón (formado por un protón y un neutrón) constituye un excelente proyectil para inducir reacciones nucleares. Los físicos franceses Irène y Frédéric Joliot-Curie produjeron el primer núcleo radiactivo artificial en 1933-1934, con lo que comenzó la producción de radioisótopos para su empleo en arqueología, biología, medicina, química y otras ciencias.
Fermi y numerosos colaboradores emprendieron una serie de experimentos para producir elementos más pesados que el uranio bombardeando éste con neutrones. Tuvieron éxito, y en la actualidad se han creado artificialmente al menos una docena de estos elementos transuránicos. A medida que continuaba su trabajo se produjo un descubrimiento aún más importante. Irène Joliot-Curie, los físicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann, la física austriaca Lise Meitner y el físico británico Otto Robert Frisch comprobaron que algunos núcleos de uranio se dividían en dos partes, fenómeno denominado fisión nuclear. La fisión liberaba una cantidad enorme de energía debida a la pérdida de masa, además de algunos neutrones. Estos resultados sugerían la posibilidad de una reacción en cadena automantenida, algo que lograron Fermi y su grupo en 1942, cuando hicieron funcionar el primer reactor nuclear. Los avances tecnológicos fueron rápidos; la primera bomba atómica se fabricó en 1945 como resultado de un ingente programa de investigación dirigido por el físico estadounidense J. Robert Oppenheimer, y el primer reactor nuclear destinado a la producción de electricidad entró en funcionamiento en Gran Bretaña en 1956, con una potencia de 78 megavatios.
La
...