ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huacaloma

kalazhin8 de Marzo de 2015

4.090 Palabras (17 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 17

MARCO TEÓRICO

El Centro Ceremonial Huacaloma (ver anexo 1) está a 3.5 km al sudeste de la ciudad de Cajamarca. Está formado por dos montículos de casi 10 metros de altura sobre un declive suave, que desciende hacia el noreste o la parte central del valle desde los cerros que demarcan el borde suroeste del valle de Cajamarca. El montículo tiene forma parecida al “lomo de un camello” y se compone de dos lomas simétricas separadas por una depresión baja.

Al noroeste del montículo Huacaloma, encontramos otro montículo el cual tiene el nombre de “Mollepampa”, atravesando un terreno más o menos llano y de forma cuadrada de 150 m de lado. Su forma y dimensión se asemeja a la de Huacaloma, aun siendo más baja. Además de estos dos montículos, el tercero está detrás o al suroeste del terreno llano, que se llama “Loma Redonda”. Aunque Loma Redonda tiene solamente una cumbre en la parte Este, parece que tenía originalmente la misma forma que Huacaloma o Mollepampa, con dos picos. Probablemente la actividad agrícola, después de su abandono, ha destruido el otro pico que debió encontrarse en la parte oeste. Los tiestos de la cerámica formativa, especialmente del período Huacaloma Tardío, que se explicará luego, fueron coleccionados en todos los montículos, tanto por las excavaciones como los reconocimientos superficiales.

Excavaciones en 1979

Las excavaciones de Huacaloma fueron conducidas por cinco temporadas, en 1979, 1982, 1988 y 1989. Las investigaciones desde 1979 hasta 1985 fueron realizadas por la Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear que dirigía el difunto Dr. Kazuo Terada, y las de 1988 y 1989, por la Expedición Científica de la Antigua Civilización Andina de la Universidad de Tokio, bajo la dirección de Dr. Yoshio Onuki de dicha universidad

Antes de la primera temporada de las investigaciones, la zona de Cajamarca tenía una actividad arqueológica reducida. La más importante fue el reconocimiento hecho por dos arqueólogos franceses, Henri y Paule Reichlen (1949), quienes visitaron 92 sitios arqueológicos en zona de Cajamarca, desde Setiembre de 1947 hasta Abril de 1948, efectuando unos cateos para establecer el marco cronológico. Ellos llamaron al Período Formativo de Cajamarca “Torrecitas–Chavín” y nombraron las épocas tardías “Cajamarca I – V”.

Luego de la visita de los Reichlen, el arqueólogo peruano, Rogger Ravines trató de revisar la cronología basándose en sus propias investigaciones, aunque su trabajo ha sido dejado de lado por ser incompleto (Grobman y Rabines 1974; Ravines 1976).

La primera investigación realizada en Huacaloma, conducida en 1979, tenía dos metas principales:

Aclarar el proceso de la formación del montículo de Huacaloma

Reestablecer la cronología de Cajamarca en base de las excavaciones estratigráficas de escala relativamente grande.

Después de levantar el mapa topográfico del montículo Huacaloma, se comenzó la excavación abriendo una trinchera larga, que se extendió 60 m desde la cima de Huacaloma hasta la de Loma Redonda, con 2 m de anchura.

La secuencia cronológica establecida mediante excavaciones (Terada y Onuki 1982; 1985) llevó a la definición de cuatro fases pertenecientes al Período Formativo (ver anexo 2): Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.), Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.), EL (550-250 a.C.) y Layzón (250-50 a.C.). Pero, no se pudo descubrir ninguna acumulación que comprendiera los restos de construcciones o artefactos del Periodo Huacaloma Tardío in situ, en la trinchera principal del propio montículo de Huacaloma, a pesar de que se identificaron los Periodos Huacaloma Temprano y Layzón. Las construcciones de Huacaloma Temprano fueron descubiertas en dos zonas de la trinchera principal: en la depresión entre el montículo Huacaloma y Loma Redonda, y en la parte baja de la ladera noroeste de Loma Redonda, y se aclararon por lo menos dos fases de construcción de Huacaloma Temprano.

En ambas zonas, las construcciones de Huacaloma Temprano se hallaban cubiertas con una densa acumulación de tierra dura de color amarillo. La profundidad de la tierra llegó a casi cinco metros en la cima de Huacaloma, incluyendo la tierra rojiza acumulada sobre la amarilla (ver anexo 10). Es en este momento, ignorando la diferencia de color y textura de las capas de tierra, se atribuye la acumulación profunda a la primera actividad de la cultura Layzón, porque las construcciones más antiguas del Periodo Layzón fueron elevadas inmediatamente sobre el estrato de la tierra rojiza.

Excavaciones en 1982

Las excavaciones de 1982 tenían tres enfoques:

• Descubrir otras evidencias de las actividades de construcción en el Periodo Huacaloma Temprano.

• Buscar los estratos de Huacaloma Tardía en el mismo montículo de Huacaloma.

• Establecer la naturaleza de la cultura Layzón, aumentando las evidencias arqueológicas.

Las nuevas zonas de excavación fueron seleccionadas, conformándose con estos enfoques: la zona Este de la depresión central correspondiente al primer enfoque, y la parte Noreste de Huacaloma, donde los tiestos de Huacaloma Tardía se habían obtenido como colección superficial.

Excavaciones en 1985

Las excavaciones en 1982 resolvieron los problemas que presentó la investigación anterior, y al mismo tiempo platearon otros nuevos. ¿Qué significa la destrucción de Huacaloma Tardía dentro del mismo periodo?

Para confrontar los nuevos problemas, se decidió concentrarse en las excavaciones de la parte noroeste del montículo Huacaloma ampliando la zona de excavación de la última temporada. Las excavaciones condujeron al descubrimiento de otros muros de contención junto con los pisos de las plataformas asociadas. Estos son restos de la construcción levantada que cubre las plataformas cubiertas en 1982. Aunque no se pudo clarificar la exacta escala de la pirámide, se confirmó que había cuatro etapas de construcción después del “enterramiento” de las construcciones de Huacaloma Temprano, y que la escala de las plataformas se ensanchó en cada etapa.

Las excavaciones también clarificaron que los muros y otras construcciones de la última fase fueron completamente cubiertos con la tierra roja, la superficie que sirvió como el primer piso, residencia del Periodo Layzón. La gente de Layzón destruyó y soterró completamente el complejo piramidal de Huacaloma.

Excavaciones en 1988

Las investigaciones de tres temporadas anteriores pudieron esclarecer el proceso de la formación del montículo Huacaloma, pero no se sabe casi nada acerca de la composición total del complejo piramidal de los periodos Huacaloma Tardío y EL. Todavía queda la investigación extensiva para identificar su contorno.

En 1988, a cada lado del montículo Huacaloma abrimos una o dos trincheras de 2 m x 40 m, que se cruzaron perpendicularmente con los muros del perímetro supuesto de la fase final de la construcción piramidal: una en el lado noreste, dos en sureste, dos en suroeste, y dos en noroeste. Estas trincheras se ampliaron en el curso de la excavación, y nuevas trincheras necesarias fueron abiertas, por ejemplo, para descubrir las esquinas de los muros sobre todo (ver anexo 11).

Los resultados fueron los siguientes:

• Los muros perimétricos de la última fase de construcción tienen una configuración anormal. Es decir, están compuestos de tres terrazas escalonadas en los lados noreste del montículo Huacaloma, en contraste con dos en los lados sureste y suroeste de Loma Redonda.

• La dimensión de las bases de los muros perimétricos es de 109 m según la dirección del montículo Huacaloma y 81 m en dirección perpendicular, aunque quedó la posibilidad de que dos muros cortos sigan hacia el noreste pasando los puntos de intersección con los muros largos.

• La distribución de la cerámica de la fase EL se concentra en unas capas de ceniza sobre la plataforma noroeste, pero es muy escasa. Consecuentemente concluimos que la última etapa de construcción piramidal no pertenece a la Fase EL, sino a la fase final de Huacaloma Tardío y que la actividad de construcción no es notable en la Fase EL.

Excavaciones en 1989

En la última temporada de 1989, mientras nos concentramos en la zona noroeste para averiguar hasta donde continúan los muros de 81 m, se hicieron excavaciones más extensas en zonas nuevas para contestar a preguntar importantes. Por ejemplo, excavamos la ladera suroeste del montículo Huacaloma, cerca de la depresión central para afirmar la forma original de “lomo de camello”. También efectuamos otras excavaciones, especialmente en el terreno llano al noroeste del montículo Huacaloma, abriendo dos cortes, y se realizó cuatro trincheras en las partes noroeste y sureste de Loma Redonda, dado que ese momento se sospechaba la probabilidad de la forma de U para el conjunto total de la zona.

Después de cuatro meses concluimos todas las investigaciones del complejo arqueológico de Huacaloma, aclarando lo siguiente:

• El lado noroeste de Huacaloma tiene cuatro terrazas, o confirmamos que otra terraza baja de 31 m de ancho sigue más al noroeste de las tres terrazas que se descubrió en 1988. En consecuencia, el contorno de la pirámide de Huacaloma volvió a ser 119 x 109 m.

• La parte central de la primera terraza tiene peldaños como la entrada principal a la pirámide.

• En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com