Innovalorable
shirleyghTesis1 de Junio de 2013
18.745 Palabras (75 Páginas)234 Visitas
LIMA – PERU
2013
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros padres por su innovalorable apoyo, su aliento a diario para nuestra superación muchas gracias
AGRADECIMIENTO
A Dios, a nuestros instructores por su gran labor de instrucción, a nuestra promoción por su solidaridad y compañerismo demostrado día a día.
INDICE
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A) CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1
B) DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS 2
1. OBJETIVO GENERAL 2
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
C) JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 3
1. JUSTIFICACIÓN 3
2. IMPORTANCIA 3
D) LIMITACIONES 3
CAPITULO II
MARCO TEORICO DOCTRINARIO
A) ANTECEDENTES 4
B) BASES TEORICOS 6
C) BASES LEGALES 68
D) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 69
CAPITULO III
ANALISIS 73
CONCLUSIONES 75
RECOMENDACIONES 76
BIBLIOGRAFÍA 77
ANEXOS 78
INTRODUCCIÓN
El sentido de la vulnerabili¬dad que existe entre los ciudadanos se extiende a cada faceta de sus vidas, abarcando desde preocupaciones sobre el empleo y el cuidado de la salud, hasta percepciones que van de mal en peor sobre la degradación ambiental y la seguridad personal. Pero en si la realidad de América Latina, no sólo nos ha permitido observar con meridiana claridad la situación de indefensión en la cual se encuentran los ciudadanos, frente al problema de la inseguridad, sino también constatar el divorcio entre el Estado y la Sociedad.
Por ello hablamos de “seguridad del ciudadano”, aunque la frase en sí misma puede no ser utilizada en la conversación cotidiana entre la multiplicidad de los pobladores, ella refleja un sentimiento que se comprende y se expresa en niveles anecdóticos: la problemática de viajar con seguridad desde el hogar hacia el trabajo o la escuela, el temor a ser atacado en su propia residencia, una desconfianza severa en las instituciones responsables de la seguridad pública (la policía, los militares, el sistema judicial, etc.), y el sentido de vulnerabilidades crecientes contra una violencia aparentemente incontrolable, entre otras preocupaciones.
Mientras la delincuencia, la violencia y otros factores alcanzan niveles nunca vistos, el asunto de la seguridad -o la inseguridad- del ciudadano se han convertido en un tema constante en el quehacer cotidiano de los pobladores.
En si las cifras sobre delincuencia, criminalidad, victimización y otros, muestran lo que simplemente es la magnitud absoluta de diversos tipos de violencia, ya sea doméstica, comunitaria, so¬cial, política, o económica. Ellas señalan un asunto que es mucho más profundo y que se encuentra en la médula de la creciente preocupación por la disminución de la seguridad ciudadana.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A) CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El Control Interno se define como el conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados, relacionados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización pública, se constituye en un medio para lograr el cumplimiento de su función, sus objetivos y la finalidad que persigue, generándole capacidad de respuesta ante los diferentes públicos o grupos de interés que debe atender.
El Control Interno por lo tanto no es un evento aislado, es más bien una serie de acciones que ocurren de manera constante a través del funcionamiento y operación de una entidad pública, debiendo reconocerse como un componente integral de cada sistema o parte inherente a la estructura administrativa y operacional existente en la organización pública, asistiendo a la dirección de manera constante, en cuanto al manejo de la entidad y alcance de sus metas se refiere.
La Policía Nacional del Perú tiene bajo su responsabilidad el mantener el orden público y brindar seguridad, en procura del beneficio y del bien común de todas las personas que habitan el territorio nacional, dentro del marco de la Constitución y las leyes.
No es lo mismo comparar Lima con Puno, Piura con Arequipa, Amazonas con el Callao, ya que el desplazamiento de la delincuencia (es decir, contrabando, narcotráfico, violencia familiar y otros) ha abrumado a las instituciones y otros rela¬cionados con el mantenimiento de la seguridad del ciudadano. Sería en¬gañoso, y además incorrecto, comparar a dichos Departamentos entre sí por que cada uno tiene una problemática diferente y en algunos casos el problema es la inhabilidad de poder rectificar el problema de la violencia y el crimen, que au¬mentan vertiginosamente: el primero tiene desventajas por su tamaño y escala, mientras que las ineficiencias institucionales y las debilidades estructurales del último han minado su capacidad de respuesta.
A pesar de distinguir entre las fuentes de violencia de los distritos de Huancavelica con los de Lima o el Callao, los resultados destructivos son iguales, sin importar el tamaño.
El efecto mul¬tiplicador de la violencia y la criminalidad excesivas -los desbordamientos negativos económicos, políticos y sociales- es casi incalculable cuantitati¬vamente.
En términos económicos, el costo del crimen se refleja en el Producto Bruto Interno (PBI), si uno considera la destrucción y el traslado de recursos resultantes. Si simplemente se considera la partida del presupues¬to público asignada a la Policía y las Fuerzas Armadas, instantánea¬mente las implicaciones financieras del problema -para cada región geográ¬fica que ya padece una escasez de recursos- son dimensionadas.
Podemos señalar que el presupuesto para Defensa es mayor que para la Policía, teniendo en consideración que la inversión en las FFAA son para actividades de control externo, pero la Policía va a la par con la que se separa para gastar en la salud y la educación, respectivamente. Además, el crimen y la violencia entorpecen el crecimiento económico y la reducción de la pobreza debido a sus efectos en los capitales, material humano y social, y también perjudican la capacidad de gobierno.
PROBLEMA PRINCIPAL
• ¿De Que Manera Los Términos Policiales Influyeron En Las Especialidades de la PNP?
B) DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
• Analizar cómo influyen los Términos Policiales en las Especialidades de la PNP
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la necesidad de crear un plan de estudios con los términos policiales para las Especialidades de la PNP.
• Precisar las capacidades de los alumnos para poder desarrollar los términos policiales
• Dar a conocer las especialidades que existen dentro de la Poclicia Nacional del Perú
C) JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
1. JUSTIFICACIÓN
La importancia de la investigación se centra en conocer como los términos policiales dan origen a las especialidades dentro de la Policía Nacional del Perú.
2. IMPORTANCIA
Esperamos que esta investigación pueda crear conciencia en cada una de las personas, y sepan elegir cual de las especialidades seguir al iniciar sus estudios
D) LIMITACIONES
El poco tiempo que se dispone para realizar el presente trabajo monográfico.
CAPITULO II
MARCO TEORICO DOCTRINARIO
A) ANTECEDENTES
ESTRATEGIAS DE LA PNP PARA OPTIMIZAR LA SEGURIDAD EN EL MARCO DEL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO
a. Patrullajes preventivos focalizados: Consisten en uno o más medios de vigilancia en actividad, vale decir, en acción de ejercer vigilancia en terreno, entendiéndose esta última como “la actuación de serenazgo - Policía en cumplimiento de sus funciones operativas en la población”, con el propósito de evitar que se cometan ilícitos. La focalización, consiste en que estos patrullajes son debidamente orientados tras el procesamiento de la información capturada en el cuadrante.
b. Atención al Vecino: Consiste en la actuación del personal, que se encuentra de servicio en la población, en respuesta a una solicitud efectuada por quien lo requiere u otro en su representación. Por ejemplo frente a denuncias de delitos a las personas o la propiedad, robos, hurtos, disturbios a nivel vecinal o en espacios públicos, etc.
c. Control Urbano y Fiscalización de establecimientos: Consiste en el cumplimiento de determinadas obligaciones establecidas en leyes, reglamentos, y Ordenanzas Municipales como por ejemplo la Ley Nº 28681 Ley. Que regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas, Ordenanzas Nº 259 establecen normas que regulan la comercialización y consumo de bebidas alcohólicas, Ordenanza Nº 140 CDLO que aprueba el reglamento para la realización de espectáculos públicos no deportivos, reglamento de Transito, y otras, de cuya observancia y cumplimiento están sometidos las personas y establecimientos. La tarea del Serenazgo, se orienta a verificar que los respectivos establecimientos cumplan con las normativas legales correspondientes.
Los Parámetros consignados
...