ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Irritilas


Enviado por   •  24 de Junio de 2015  •  1.225 Palabras (5 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 5

Pueblos de la Tradición del Desierto se asentaron el el área de la Comarca Lagunera, rodeada de grandes macizos orográficos; en su superficie crece la típica vegetación de las zonas áridas: agaves, yucas, lechuguillas, etc.

Región Tribu

Valle de Parras Miopacoas

Meviras

Hoeras

Maiconeras

Payos

La Laguna de San Pedro y río Nazas Paogas

Caviseras

Vasapalles

Ahomamas

Yanabopos

Daparabopos

Salineros

Neguales

Sierra Ochoes

Alamamas

La laguna que dio nombre a la región era la “Laguna grande de la Nueva Vizcaya”, posteriormente conocida como “Laguna de Parras”, “Laguna de San Pedro” y “Laguna de Mayrán”. Era la mayor entre varias lagunas formadas por los ríos Nazas y Aguanaval. Se trataba de caudalosos ríos de desembocadura interna, de ahí que dieran origen a toda una comarca de lagunas, estaban las del “Caimán” o “Tlahualilo”, la del “Álamo” (Viesca) e innumerables charcos. El río Nazas y el río Aguanaval ya no corren porque sus aguas se detienen en represas que se encuentran en el estado de Durango.

El grupo reunía pequeñas parcialidades de cazadores-recolectores, algunos de las cuales detallamos en la tabla de la derecha.

Las crónicas jesuitas mencionan que hacia el año 1600 en la Misión de Parras se hablaban doce lenguas, todas diferentes entre sí, para comunicarse utilizaban el Náhuatl que todos conocían.

Tal diversidad lingüística se explicaría en el hecho que los abundantes recursos de la zona, debieron constituir una escala para los grupos nómades, algunos se habrían asentado en la comarca manteniendo su lengua.

Los del Valle y la Sierra se alimentaban de la caza, especialmente liebres, conejos, topos y venados; así como de la recolección de frutos y raíces silvestres.

Los de la Laguna de San Pedro y orillas del río, aprovechaban, además de la caza y la recolección, la pesca y la caza de patos y garzas. Usaban la "nasa", una especie de cesta con un orificio para que los peces entraran pero no pudieran salir, la sumergían en el agua y la sacaban al día siguiente colmada de peces.

Tenían gran movilidad en busca de alimento y para su sobrevivencia sacrificaban a los más débiles del grupo (niños o ancianos) cuando éstos representaban una carga para el resto del grupo.

Entre sus rituales dedicados a las deidades naturales o familiares muertos ofrendaban su sangre en un autosacrificio,en el que hombres y mujeres se quemaban o herían muslos, lengua y genitales con púas de agave.

También utilizaron el peyote con fines mágicos y curativos, en danzas acompasadas con tambores, sonajas y cascabeles.

Habitaban chozas tipo campana hechas de carrizo y zacate; cada familia tenía su propio fogón y vestían con pieles de animales curtidas y cobijas hechas con textiles de fibras vegetales.

Fueron excelentes en la creación de cordajes (cuerdas y fibras) y textiles que decoraban en colores rojo, azul y café. Con las fibras tejían sandalias, petates, redes, guardapúas, turbantes y cuerdas de diferentes grosores.

Su adorno corporal lo realizaban con vértebras de animales, conchas y cuentas de caracolillo.

MesquiteVino y pan del Mesquite

El mezquite es una planta extremadamente dura, tolerante a la sequía debido a su extensísima red radicular y gruesa raíz principal, que puede superar los 40 metros de profundidad.

Su fruto dulce y seco, se molía en morteros, obteniendo un jugo agridulce, el que primeramente cocían y luego lo dejaban acedar y fermentar, para obtener un vino muy especial y una masa, la que dejaban resecar, pulverizándola posteriormente, quedando convertida en una harina con la que elaboraban

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com