JAPONESES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
kizurietaInforme6 de Junio de 2018
660 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Universidad Politécnica Salesiana
Gerencia y Liderazgo
Nombre: Katherine Izurieta Vallejo
Fecha: 30-05-2018
Curso: B77 –G4
¿Por qué quebró McDonald`s en Bolivia?
- ¿Cuáles son los 3 principales elementos vistos en el video y porque?
Tenemos como principales elementos o razones por las que pudo quebrar McDonald’s en Bolivia:
1) El precio del producto era demasiado alto y, en vez de ser accesible para la clase media (McDonald’s es "el restaurant del pueblo" en todo el Mundo) se convirtió en un "artículo de lujo". Incluso sus restaurantes negaban el acceso a las cholas paceñas y al público de origen humilde porque "daban mala imagen". Muchas personas hasta tenían miedo de ingresar y ser discriminados. 2) McDonald’s incurre en "falsa publicidad" cuando en sus spots televisivos y en el material gráfico de promoción muestra una hamburguesa jugosa y tentadora cuya carne, según calculo, pesaría unos quinientos gramos. En realidad, el producto que venden ni se asemeja al de sus anuncios (su carne no pesa ni 200 gramos). Ni qué decir de su sabor, comparable con un pedazo de cartón. El boliviano: probó la hamburguesa y no le gustó. ¿Por qué comprar un producto malo si existen literalmente miles de hamburgueserías mejores?, ¿sólo por ser McDonald’s? 3) El empresario Roberto Udler, exitoso en el negocio de los lentes y gafas, incursionó en la gastronomía adquiriendo esa franquicia para lo cual, junto a sus asociados, tuvo que "estudiar" en la "Universidad de la Hamburguesa", que es como se denomina el centro de capacitación de McDonald’s. Sin embargo, fue obvio que ese no era el ramo empresarial que dominaba y no dedicó demasiado esfuerzo a la empresa cuyas sucursales raramente visitaba.
- ¿En qué tipo de mercado se desarrolló la empresa?
En mi opinión, la empresa trato de desarrollarse en un mercado que estaba muy acostumbrado a su estilo de vida, y más aun a su cultura. Un mercado que vende y está acostumbrado a encontrar productos realizados artesanalmente.
- ¿Qué elementos del mercado generaron mayor influencia en la empresa?
Los principales elementos que influyeron que McDonald`s saliera del mercado pueden ser: la cultura boliviana, el precio de los productos ofertados y calidad de los mismos.
La cultura influye ya que los ciudadanos bolivianos, tienen un estilo de vida tranquilo por asi mencionarlo, no tienen gran movimientos como los países grandes en donde las empresas de comida rápida están bien posicionadas. Es un país que está muy acostumbrado a comer lo que ellos hacen, y toman muy en cuenta el sacrificio de cada uno para lograr producir lo que venden en un mercado.
El mercado boliviano, no cuenta con una posición relativamente alta como para poder comprar los productos de McDonald`s a diario. Esta empresa al colocar valores exagerados para los bolivianos y no cumplir con estándares de calidad que ellos exigían, simplemente afecto directamente el posicionamiento de la empresa.
Los bolivianos manifiestan que la comida que esta empresa ofertaba no tenía ni color ni el sabor a comida criolla por asi decirlo, el hecho de que para ellos sepa a comida artificial, da a entender que no era un mercado potencializado para posicionar la marca
- ¿Considera que existió Ética por parte de la:
Por parte de la empresa no, porque McDonald´s incurre en "falsa publicidad" cuando en sus spots televisivos y en el material gráfico de promoción muestra una hamburguesa jugosa y tentadora cuya carne, según calculo, pesaría unos quinientos gramos. En realidad, el producto que venden ni se asemeja al de sus anuncios (su carne no pesa ni 200 gramos). Ni qué decir de su sabor, comparable con un pedazo de cartón.
- ¿Qué recomendaciones realizaran ustedes a la empresa para mantener o lograr el éxito?
Para evitar todos los problemas que la empresa ha presentado, sería prudente, que se realice un adecuado estudio de mercado, para poder ver hacia donde deben estar enfocadas la misión y visión de la empresa. Los objetivos deben estar direccionados en cuanto al estudio de mercado.
...