Kasuyo Sejima
orley110 de Junio de 2014
2.459 Palabras (10 Páginas)652 Visitas
Kazuyo Sejima
En 1981 se gradúa como arquitecto en la Universidad de Mujeres de Japón, entrando a trabajar en el estudio de Toyō Itō. En 1987 funda su propio estudio, llamado Kazuyo and Associates y, en 1995 y con base en la ciudad de Tokio funda, junto con Ryue Nishizawa, el estudio de arquitectura SANAA (Sejima + Nishizawa and Associates).
Kayuzo ha sido profesora en varias escuelas de arquitectura:
Profesora en la Universidad de Keiō, Tokio, Japón 2001.
Profesora visitante en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza. 2006.
Profesora visitante en la Universidad de Princeton, EE.UU. 2006.
Introducción
En los años noventa, los diagramas adquirieron protagonismo en la obra de arquitectos como Rem Koolhaas, Kazuyo Sejima, MVRDV y Ben van Berkel. Todos ellos propusieron maneras diferentes de usar los diagramas, pero todos estaban apelando a las mismas promesas: liberar la arquitectura de sus limitaciones de representación y presentar nuevas formas de mediación entre lo virtual y lo real.
Esta generación de arquitectos no fue la primera en trabajar con diagramas; se podría argumentar que el diagrama es tan antiguo como la arquitectura misma, pero no se le da una importancia teórica hasta que Toyo Ito se refiere a la arquitectura de Kazuyo Sejima como Arquitectura Diagramática en 1991, creando un nuevo concepto en la teoría de la arquitectura.
Aportaciones iniciales de Toyo Ito
La figura clave para Kazuyo Sejima fue Toyo Ito con quien trabajó sus primos años como arquitecta. Las ideas claves de Toyo Ito partían de la reflexión sobre la era de las imágenes y el mundo caótico en el que vivimos, las cuales son:
la desaparición del muro para juntar el mundo interior y el exterior - “blurring architecture”
la arquitectura flexible y cambiante
el edificio polifuncional
la asimilación de la arquitectura con el jardín
los “morfemas”
Como Kazuyo Sejima aplica estas ideas claves en su arquitectura:
Toyo Ito menciona en sus escritos que “hace falta producir una corriente de aire entre el espacio real y el ficticio." Para crear esta arquitectura, "haría falta describir algún otro sistema que supere el orden y racionalidad arquitectónicos del clasicismo.“ Kazuyo Sejima, adopta esta posición también para definir una horizontalidad que deja fluir los espacios, como ya lo hacía la cultura japonesa tradicional.
Esta arquitectura, "Blurring Architecture“, cuyos límites son oscilantes y sinuosos intenta difuminar o hacer desaparecer el límite entre interior y exterior. Este interior-exterior ya no es solo físico, sino también metafísico.
Esta, interiormente, es flexible y cambiante según las necesidades de los usuarios. Aparece en los dos autores una arquitectura en constante metamorfosis. Esta defiende el edificio polifuncional como reflejo de la sociedad moderna donde la información fluye con rapidez, y para conseguir hacer un espacio donde no haya un límite exacto diseñado para una función concreta, sino que sea la sociedad la que le de forma.
Toyo Ito busca una arquitectura que se asimilé a jardín por su fluidez y carácter fenomenológico como el espacio urbano. "Arquitectura donde la gente va uniendo los espacios fenomenológicos que van sucediendo en cada una de las escenas, surgiendo al final la imagen total como un continuo..."
El último de los conceptos principales de Toyo Ito es el “morfema”. Es el elemento arquitectónico que configura el perímetro de un halo de luz. Este recurso arquitectónico se repite en la mayoría de las obras de Kazuyo Sejima.
Rotura con Toyo Ito
Kazuyo Sejima ha sido fiel a los principios de Toyo Ito hasta que rompe con su arquitectura a causa del proyecto de “Las viviendas de Pao” de 1985. Kazuyo Sejima dijo en una entrevista: Trabajé durante varios años en el estudio de Toyo Ito. Como miembro de su equipo estaba convencida de que la mayoría de sus diseños eran de buena calidad. Sin embargo, empecé a sentirme incómoda cuando presentó su proyecto para Pao, una especie de espacio provisional hecho en tela. Recuerdo que me preguntaba por qué estaría intentando envolver y atar su diseño en tela. Me pareció el reflejo de viejos conceptos arquitectónicos que de algún modo Ito estaba intentando perpetuar.
Después de dicha rotura en 1985, Sejima se encuentra con la arquitectura que apuesta por la horizontalidad, la desaparición del muro, los morfemas, el jardín y la plurifuncionalidad, produciendo una arquitectura difícil de distribuir y organizar por su propia naturaleza. Frente a esta complejidad recurre a los diagramas como herramienta de proyecto. No es hasta el 1991, que Toyo Ito constata que Sejima está haciendo una arquitectura diagramática. 9
Mientras para Toyo Ito los diagramas sirven para introducir medios de climatización, flujos de salud y estímulos sensoriales orgánicos, para Kazuyo Sejima los diagramas sirven para relacionar los espacios con las actividades.
Aplicación del diagrama en la arquitectura de Kazuyo Sejima
Con su obra, Sejima funda una nueva arquitectura, radicalmente moderna y abstracta, puro presente y percepción de los sentidos, rompiendo con cualquier continuidad histórica.
Los conceptos invariantes no tienen validez en una sociedad que cambia de manera tan rápida. Aquello a lo que aspiro es a prescindir de estereotipos pasados de moda que definen lo que es una vivienda precisamente para poder empezar de nuevo. Encuentro que ese tipo de supuestos son bastante arbitrarios, y no están basados en la realidad.”
El hecho de ser tan joven hace pensar a cierta gente que me he liberado del pasado. Sin embargo también tengo en cuenta la historia y la tradición. La diferencia está en que yo no las acepto en bloque sino que trato de replantearme los supuestos que con frecuencia se han dado por sentados.La historia, la tradición y la sociedad no deberían ser entendidas como algo definitivo y no deberían ser aceptadas ciegamente.
inspiración minimalista:
Un espacio homogéneo al que se le han asignado diversas funciones.
Algo que no solo se pueda recorrer, sino un lugar con mucha fuerza y sustancia.
Existe la voluntad de refundar la arquitectura a partir de una fidelidad matemática al programa.
Las viviendas Gifu (SANNA) son un claro ejemplo de la coincidencia entre diagrama y espacio, planteando las viviendas a través de células o módulos individuales.
La arquitectura de Kazuyo Sejima es modular y diagramática, no propone una forma definida, sino una modulación.
Primera obra diagramática de Kazuyo Sejima
La idea del diagrama espacial igualándose a la arquitectura no se le ocurre desde el principio. Durante el proceso de diseño del Dormitorio de Mujeres Saishunkan (terminado 1991) descubre su propio estilo personal.
Es la oportunidad de plasmar de forma simbólica nuestra sociedad moderna. Un diagrama de la sociedad del futuro. Consigue representar de forma esquemática, la forma de vida moderna (la de la sociedad del futuro).
Proceso proyectual de Kazuyo Sejima
Un edificio es en el fondo el equivalente al diagrama del espacio que se usa para describir de forma abstracta las actividades cotidianas que se presuponen en el edificio.
La conversión de un edificio concreto en un diagrama es un complicado proceso ya que la multiplicidad de condiciones del programa deben ser leídas en términos espaciales. Parte del programa que se convierte en organigrama y éste en un diagrama que se mantiene como base esencial del proyecto.
El proyecto produce el cambio a las tres dimensiones. Es un cambio que depende de la propia expresión individual y por tanto, la visión personal introduce distorsiones importantes en el diagrama establecido.
Se trata de un proceso proyectual breve que ordena las condiciones funcionales que ha de llevar el edificio en un diagrama último del espacio, e inmediatamente convierte este esquema en realidad. El proceso proyectual es prácticamente inexistente en su trabajo.
Defiende que una arquitectura definida y precisa en su estructura funcional diagramática tendrá más capacidad de ser adaptable y transformable.
Diseñar es un proceso continuo de descubrimientos. Escojo una serie de elementos diversos y los organizo según los deseos del cliente, las condiciones del terreno y las ¬ideas que yo misma pueda tener. Junto estos elementos en un sistema e intento avanzar
...