ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACION DE LA FAMILIA VENEZOLANA (1498 - 1800)

alleynemilibeth22 de Julio de 2012

741 Palabras (3 Páginas)3.012 Visitas

Página 1 de 3

LA FORMACION DE LA FAMILIA VENEZOLANA (1498 - 1800)

A la llegada de Colón en Venezuela ya existía una organización social entre los indígenas; por lo tanto, Los venezolanos somos producto de un obligado y circunstancial mestizaje entre indígenas, europeos y africanos, cuyo producto es una liga formidable de culturas en las que la familia Venezolana, se distingue por su variada idiosincrasia. Se calcula que el poblamiento de nuestro territorio por los primeros grupos humanos procedía del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y algunos vivían en cuevas, otros en chozas y viviendas construidas con arcilla madera y hojas de palma. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. La mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

• Área de la costa Caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.

• Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua Caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.

• Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.

• Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.

• Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.

• Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.

• Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas, los timotes y los totuis.

• Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.

• Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. Los taparitos. Los Otomacos y los Yaruros.

• Área de la Guayana: formada por tribus de origen Caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas. La llamada conquista de America por algunos historiadores, no es más que una legitimación de una brutal y despiadada colonización y extermino de la Raza humana aborigen del continente Americano.

No obstante a la superioridad de armamento; al conquistador Español no le fue fácil apropiarse de las tierras de America En Venezuela, luego de la llegada de los colonizadores españoles se producen una serie de gestas de resistencia, de emancipación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com