ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TITULACVION


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 7

Características culturales Políticas y Geográficas:

Bell (1977), expresa que, “la cultura fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-Latino, nació como un gran amor por todo lo griego que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento basado en la razón como el único medio que tiene el ser humano para desenvolverse en el mundo”.

Características políticas.

De igual manera Olaso (1988), Dado que nuestras capacidades naturales son básicamente iguales, esto produciría una guerra de todos contra todos si no nos pusiésemos de acuerdo en ser gobernados por un soberano capaz de imponer la paz mientras cada cual persigue sus fines

privados. Las leyes de la naturaleza o la moralidad no son en última instancia más que indicadores de los pasos más esenciales que hemos de dar para que pueda existir una sociedad ordenada.

Nuestros ilimitados deseos plantean así un problema que sólo puede resolverse estableciendo a un gobernante que esté por encima de cualquier control legal; pero lo que nos anima a resolver ese problema son nuestros propios deseos. La teoría de que la sociedad política surge de un contrato social hace que sea el hombre y no Dios el creador de los poderes seculares que le gobiernan. Muchos naturalistas del siglo XVII aceptaron esta concepción.

Características geográficas

Los contemporáneos, que sin instrucción la mayoría de las personas no pueden conocer lo que exige la moralidad, por lo que son necesarias las amenazas de castigo para hacer que la mayoría se comporte de forma decente. Aun cuando las leyes de la naturaleza están creadas para guiamos hacia el bienestar individual y común, y aunque somos competentes para establecer nuestro propio orden político, la mayoría de los pensadores del siglo XVII entienden que es preciso seguir considerándonos sujetos necesitados de una moralidad impuesta.

A finales del siglo XVII empezó a difundirse la crítica de esta concepción; y durante el siglo XVIII diversos pensadores postularon concepciones en las cuales la moralidad no se entendía ya, en una u otra medida, como algo impuesto a nuestra naturaleza, sino como expresión de ésta.

Uno de los pasos decisivos de que un grupo de ateos podía formar una sociedad perfectamente decente. Pero quien realizó un esfuerzo más sistemático por esbozar una nueva imagen de la naturaleza humana y la moralidad fue el tercer Conde de Shaftesbury. En su obra Inquiry Concerning Virtue (1711) afirmaba que tenemos una facultad moral que nos permite juzgar nuestros propios motivos. Somos virtuosos cuando actuamos sólo sobre la base de aquello que aprobamos; y sólo aprobamos nuestros motivos benévolos o sociables. Nuestro sentido moral debía ser incluso nuestra guía para determinar si los mandamientos supuestamente de Dios procedían de Dios o de algún demonio. La moralidad se convirtió así en algo derivado de los sentimientos humanos.

Emmanuel Kant

A continuación Albornoz (1993) expresa que, nació en koingsberg, fue estrechamente metódico y sencillo consagrado plenamente al estudio de la enseñanza y la meditación. Dedico su vida a estudiar y a profundizar los problemas que planteaba la Teoría del Conocimiento.

Obras

Asimismo indica que las obras de Kant pueden dividirse en dos periodos (pre-crítico y crítico).De estos el más interesante es el periodo son las siguientes obras:

• Critica de la razón pura

• Critica de la razón practica

• Critica del juicio

• Entre otros como fundamentación de la física.

Kant comienza su análisis de la ética partiendo de:

Critica de la razón pura: Se refiere al análisis del concepto del sujeto.

Critica de la a Razón Práctica: En ella se refleja la existencia de DIOS en nuestras vidas, que señala como una ley universal que nos hace valer y nos llena de voluntad.

Critica del juicio: Se enfatiza en superar el abismo entre la razón teórica y práctica como facultad que se divide en tres, la psíquica en donde está inmerso el conocimiento voluntad y sentimientos para llegar a la perfección de la naturaleza.

Por consiguiente Kant dividió su filosofía en tres juicios:

• Juicio sintético: son juicios que se adquieren con las experiencias permitiendo el progreso del pensamiento dando oportunidad de conocer algo.

• Juicios sintéticos a prori: Kant señala que este juicio es ventajoso ya que los conocimientos se amplían con elementos o datos aportados por las experiencias.

• Juicios analíticos: son aquellos juicios a priori que se considera razonable y justo. Lo que Kant consideraría una ética o lo mismo que decir una ética moderna o forma.

Ética moderna- Formalismo kantiano.

Ética formal:

Laski (1961), llama ética formal “la doctrina moral creada por Kant en el siglo XVIII porque prescinde de elementos empíricos, se funda de manera exclusiva en la razón se trata como una ética racional”. La característica esencial de la ética kantiana consiste en indicar que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser concreta

Fuentes para el estudio de la Ética Formal

Laski (citado por Valenzuela,1961), refiriéndose a la ética para Kant se encuentra expuesta entre obras fundamentales, Metafísica de las costumbres (1785), en la Crítica de la Razón de la Práctica, Kant propone dos objetivos fundamentales:

• Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas.

• Otorgar a la ética una exclusivamente racional y apriorística.

Siguiendo este orden de ideas Kant al formular su ética observa que la razón teórica se expresa por medios de juicios. Existen diversas clases de imperativos. (La conciencia moral), Kant los divide en dos imperativos:

• Imperativos hipotéticos:

Ordenan una acción que es buena con respecto u una finalidad posible o real.

• Imperativos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com