LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANARafael Cartay
kirakj6 de Febrero de 2014
732 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
-Venezuela Entre 1870 y 1899
El proceso de recuperación económica después de la Guerra Federal fue largo y difícil. Con la llegada al poder de Antonio Guzmán Blanco el panorama económico y social de Venezuela comenzó a cambiar, los recursos económicos se estabilizan y el país empezó un proceso de modernización
Estructura social de Venezuela:Estructura Social 1870-1899Durante el lapso de 1870 a 1899, la estructura social de Venezuela mantuvo las mismas características del periodo anterior (1830-1870). En esa etapa se puede resaltar el fortalecimiento del latifundismo, el cual se debió a la apropiación deterrenos baldíos nacionales, por parte de grupos de comerciantes y terratenientes. De igual modo se impulsa el poder económico deestos, a través de las inversiones extranjeras y la apertura de caminos, que facilitaban la comercialización de productos exportables eimportados. La estructura social se dividía de la Siguiente manera:En este periodo hubo un gran incremento de habitantes, aproximadamente un 57.47%. Cabe mencionar el gran analfabetismoexistente entre los sectores más bajos de la estructura social, como el campesinado. Igualmente esta clase, conformaba la mayoría dela población y era la más explotada. A pesar de esto en esta etapa se inicia un proceso tendiente a aumentar cada vez más lapoblación urbana, debido a los planes viales en el gobierno de Guzmán Blanco. Así mismo, la mayor parte de la población se ubicaba en la zona Costa-Montaña, y el resto en la depresión llanera. En Guyana sólose localizaban tres centros con más de 10.000 habitantes.
LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANARafael Cartay
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de los Andes
Resumen
. - La economía venezolana (dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercio exterior, en el siglo XIX,de sus exportaciones petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios de tales productos en el mercado internacional.En ese escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales crisisse reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los enormes desajustes internos provocados por la constanteinestabilidad política y las desacertadas políticas económicas.En este articulo se reseñan las principales crisis del capitalismo mundial y sus principales efectos sobre la economía venezolanadurante los siglos XIX y XX.
0 Introducción
Cada vez que el sistema capitalista mundial se resiente, los coletazos de ese malestar repercute directamente sobre Venezuela através de las fluctuaciones de su comercio exterior, del cual ha sido tan dependiente, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX . Eldesarrollo del capitalismo industrial estuvo acompañado por una gran inestabilidad, y a los periodos de prosperidad y expansión de laproducción, seguían períodos de depresión y de paro. Se trataba de la recurrencia de los ciclos económicos que, hasta 1860, habíansido estudiados como accidentes aislados en el desarrollo del sistema.Pero, a partir de 1860, con los aportes del Frances Clement Juglar, del ruso N.D. Kndratieff, en 1926, y del estadounidense JosephKitchin, en 1929, quienes describieron sus causas y la duración media de los ciclos, no existió la menor duda de que hubo unaregularidad de expansión y depresión en las economías. La internacionalización creciente de la economía favoreció, por otra parte, ladifusión de los efectos de estos ciclos, que afectaban no solo a los países industrializados, sino también a los que estaban situados ensu periferia. Esos ciclos, evidencian oscilaciones del PNB real (Samuelson, Northaus, 1989, cobraron gran importancia cuando WesleyClair Michell demostró que variables económicas claves, como producción
...