LOS YUPKA
manotas11064 de Diciembre de 2012
8.108 Palabras (33 Páginas)404 Visitas
1. Índice
2. Resumen
3. Territorio
4. Asentamiento
5. Economía
6. Análisis
7. Conclusiones
8. Anexos
9. Bibliografía
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir analíticamente la organización social y política de las comunidades indígenas yukpas parirí y wasama ubicadas en la Sierra de Perijá del estado Zulia, Venezuela. Para la recolección de información se utilizó el método etnográfico el cual se basó en la observación directa y participativa; igualmente se realizaron entrevistas abiertas y no estructuradas como técnicas de apoyo. Así mismo se usó el método comparativo para buscar las semejanzas y diferencias con las investigaciones antropológicas realizadas en 1983 por Ruddle y Wilbert.
Se concluye: a) La estructura política y la organización social Yukpa parirí y Yukpa wasama se fundamenta en la existencia de una jefatura de carácter permanente con altos niveles de decisión sobre las comunidades. b) Las jefaturas se encuentran condicionadas por las relaciones de parentesco a través de las cuales se establecen las alianzas matrimoniales que permiten la continuidad de los grupos en los estamentos de poder.
Palabras clave: Organización social, organización política, jefatura, parentesco.
Pueblo Yukpa
Idioma Yukpa , ywonkʉ, Castellano
Etnias relacionadas Yariguí, Japrería
Asentamientos importantes
1. Zulia 7.515 (2001)
2. Cesar 4.761 (2005)
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas. Según Carriage, el étimo de la palabra «yukpa» se compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivos íntimos, el morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo -pa, que expresa género más humano.
Territorio
El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo, el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales. En la actualidad habitan en el Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el departamento del Cesar (nororiente de Colombia). Están ubicados entre los meridianos 9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O. Por el sur llegan hasta la localidad de Becerril (en Colombia) y hasta el río Tukuko (en Venezuela); por el norte, la población se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de oriente en la llamada Serranía de Valledupar (en Colombia), y hasta los afluentes del río Apón (en Venezuela). En Venezuela, la mayoría de las comunidades se encuentran establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a una altitud de entre los 150 hasta los 1.300 msnm. En Colombia, se ubican en las partes más altas de la serranía, hasta los 1.900 msnm. Se estima que la población yukpa de Colombia llega a unas 6.000 personas, según datos de DUSAKAWI, que compila información aportada en 2008 por las autoridades propias de cada resguardo; y según las proyecciones de el censo del 2001, se calculaa el total de la población Yukpa en Venezuela en 10.424 personas.
Asentamiento
Una familia extensa uxorilocal construye un asentamineto de 2 a 15 casas en un sitio que permita prevenir ataques. Las viviendas son rectangulares de 4 por 3 m y altura de 2,5 m.Las paredes son empalizadas de yarumo, caña brava, bahareque y tablones, el techo de paja u hojas de palmas y el piso de tierra.El jefe del asentamiento es el kapeta. Hay además un ''tomaira u organizador de ceremonias o cantos; y un tuano, médico tradicional y chamán. No hay centralización de una autoridad para varios grupos, sino que cada grupo tiene plena independencia. A veces los grupos diferentes son considerados Yuko, enemigos o salvajes, Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida, encabezada por un jefe o cacique que se encargará de tomar decisiones siempre con la aprobación de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de una autonomía política, pero como consecuencia de sus múltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha hecho más disperso y por lo tanto más divididos, lo cual dificulta la transmisión de su conocimientos ancestrales a los miembros jóvenes de la comunidad. Sin embargo, los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra. En Colombia, los yukpa están organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo está dirigido por un cabildo menor. En Venezuela, están organizados por centros piloto, que son puntos centrales para movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutrición y educación. Su organización social se rige por caciques o cabildos.
Economía
Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran caña de azúcar.Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. En las últimas tres décadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques. Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen. Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra.
INTRODUCCIÓN
Este artículo aborda un tema que se enmarca en la antropología social y cultural siendo su objetivo la descripción analítica de la organización social y política de comunidades indígenas yukpas; específicamente las comunidades de Wasama, Campa, Candelaria y Kasmera, ubicadas en la Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Los yukpas son una etnia amerindia de filiación lingüística caribe, y forma parte de las cinco etnias amerindias que se localizan en el estado Zulia. Habitan entre las latitudes 9° 40? y 10° 35? norte, específicamente en las Serranías de Valledupar y Motilones; comprenden siete subtribus: Irapas, Macoita, Chaparu, Viakshi, Río Negro, Wasama y Parirí. Los wasama se localizan en las comunidades de Wasama y Campa y los parirí en las comunidades de Candelaria, Botoncha y Kasmera. De las comunidades mencionadas se seleccionó a la comunidad de Kasmera como "modelo" de la organización social, además por ser el "centro piloto" sede del liderazgo de la zona, punto de redistribución de los bienes materiales y la de mayor concentración poblacional indígena parirí y wasama. Factores externos condujeron al desvanecimiento de antiguas rencillas tribuales que condujo a pariríes y wasamas a buscar vías pacíficas de convivencia que se materializó en el uso común de las aguas del río Yasa, en el intercambio de alimentos y parejas originándose relaciones de parentesco en sus diversas acepciones, produciéndose la cohesión e integración de familias, especialmente a nivel de los individuos dirigentes de las cuatro comunidades mencionadas.Sobre la base de estas premisas, pariríes y wasamas han subsistido a las condiciones cambiantes de su entorno y han podido darle respuesta a sus necesidades materiales. El modelo de liderazgo más viable para que los yukpas pudiesen implementar sus políticas de movilización y control de sus miembros fue la jefatura. Así como la jefatura deviene en un liderazgo sobre la comunidad, este no tendría sentido sin las relaciones de consanguinidad y las alianzas aportadas por el parentesco el cual juega un rol muy importante en este modelo de sociedad basada principalmente en relaciones sociales y de pertenencia. El parentesco interviene en la escogencia del líder, no como un simple intermediario entre los miembros de la comunidad o como un líder ceremonial, sino como un individuo investido de autoridad ante la comunidad y fuera de ella. El poder político que otorga esta jefatura en las comunidades parirí y wasama le permite a su poseedor establecer alianzas de cooperación con grupos más grandes que la familia nuclear; aunque sin duda la familia nuclear entre las comunidades
...