La Arquitentura
vectoresd25 de Septiembre de 2014
12.102 Palabras (49 Páginas)200 Visitas
EL SIGLO XIX
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA
La arquitectura desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XIX
AUTOR:
Anderson Madrid Córdova
ASESORES:
Arq. Eduardo M. Dávalos Vargas
Lic. Marco Antonio Soto Guzmán
Línea de Investigación:
Histórico Cultural Urbano - Arquitectónico
PIURA - PERÚ
2013
Dedicatoria
A mi familia y a mi señorita enamorada, por ayudar a
Conducirme con la satisfacción de lograr todas
Mis expectativas propuestas, y poder poner todo el
Sacrificio necesario para salir adelante.
Agradecimiento
En esta oportunidad agradezco a mi tío Político
El Arq. Eduardo Dávalos Vargas por asesorarme
E impartirme sus conocimientos, también
A las bibliotecas de La UNP (Universidad Nacional de Piura)
Y la BMP (Biblioteca Municipal
De Piura) ya que gracias a él y estas
Ha sido posible toda esta Investigación
Y poder concluir en mi monografía
Introducción
Índice
Portada i
Carátula ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Introducción v
CAPÍTULO I: LA ARQUITECTURA
1.1. Definiciones sobre Arquitectura 8
CAPÍTULO II: ARQUITECTURA EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
2.1. Mesopotamia y el Cercano Oriente. 13
2.1.1. Los sumerios, elamitas e hititas. 17
2.1.2. Los asirios y los neobabilonios. 17
2.1.3. Los persas y los sasánidas. 19
CAPÍTULO III: LA ARQUITECTURA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
3.1. Imperio griego 22
El templo dórico, una búsqueda de perfección 25
Los Órdenes Jónico y Corintio 26
La Acrópolis 27
El esplendor cívico posterior 28
Imperio Romano 29
CAPÍTULO IV: ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA
Imperio Bizantino 34
Arquitectura Simbólica 35
Arquitectura Románica 36
La Época de los Monasterios 38
Particularidades Constructivas del Románico
El Camino de Santiago 38
Arquitectura Gótica 38
Particularidades constructivas del gótico 39
El arte del gótico fuera de la île de Francia 40
Arquitectura Renacentista 41
Arquitectura Barroco I 42
El Rococó 44
CAPÍTULO V: LA ARQUITECTURA EN EL SIGLO XIX
Arquitectura Neoclásica 48
Historicismo 49
Eclecticismo 51
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
CAPÍTULO I:
LA ARQUITECTURA
La arquitectura se considera como el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras cabañas de cañas y barro.
En América precolombina la arquitectura solo floreció en México, Guatemala y el Perú; los mexicanos (aztecas, zapotecas, mayas), levantaron vastos conjuntos de construcción armónica, al aire libre, caracterizados principalmente por inmensas pirámides truncadas (adoratorios), juegos de pelotas, palacios y otros edificios públicos; los incas del Perú fabricaron ciudades de piedra, escalonadas en terrazas, con murallas, torreones, edificios y monumentos, obras de riego, estanques y caminos; los bloques de piedra eran a veces colosales y los asentaban sin argamasa.
En un sentido corriente, la arquitectura es el arte de construir de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época. si bien tiene un sólido fundamento científico (la parte de la ingeniería) y obedece a una técnica compleja, solo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época, es decir, cuando es capaz de emocionar.
También cabe decir que la arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo en símbolo emotivo de espiritualidad.
1.1. Definición de La Arquitectura
“La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados, los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios, sino que también diseñaban ciudades, plazas, alamedas y parques, y objetos de uso en las edificaciones, como los muebles.” (El mundo del arte autores, movimientos y estilo - editorial océano pág. 106)
Hoy en día, los profesionales y arquitectos que proyectan y planifican el espacio urbano son los urbanistas, constituyéndose en una especialidad distinta a la arquitectura o la ingeniería civil, la cual se denomina urbanismo, en tanto que a los profesionales que crean muebles y otros objetos, se les conoce como Diseñadores Industriales. Según Vitrubio, en el Siglo I a.C., dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos. Vitrubio dice: “la arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, de ahí que tenga bastante importancia la historia de la arquitectura, sin duda es muy importante para poder tener bastantes aspectos y conocimientos de las edificaciones de las diferentes culturas prehistóricas.
La teoría es el resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla también, agarrando la sombra en vez de la sustancia. El que es teórico y también práctico, es capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sino también llevarlo a la ejecución. Puedo decir que la arquitectura es un producto humano cuya misión es ordenar y mejorar nuestras relaciones con el entorno. También es necesario investigar cómo surgen los productos del hombre. De ahí me surge la pregunta:¿cuál es el propósito de la arquitectura?; y me respondo; “La vida consta de actividades cambiantes que exigen entornos cambiantes, y por lo tanto, el ambiente se nos aparecerá de diferente manera dependiendo de nuestra condición inmediata. Para tener en cuenta esta relación relativa y variable entre el hombre y el ambiente.
La arquitectura se ha materializado según diferentes estilos a lo largo de la historia: gótico, barroco y neoclásico, entre otros. También se puede clasificar de acuerdo a un estilo más o menos homogéneo, asociado a una cultura o periodo histórico determinado: arquitectura griega, romana, egipcia. El estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o necesidades sociales, independientemente de la obra que se construya (casas, fábricas, hoteles, aeropuertos o iglesias). En cualquier caso, la arquitectura no depende sólo del gusto o de los cánones estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prácticas, estrechamente relacionadas entre sí: la elección de los materiales y su puesta en obra, la disposición estructural de las cargas y el precepto fundamental del uso al que esté destinado el edificio. La humanidad es una especie curiosa. Cuando hablamos de sus conquistas, la mayoría de las veces lo hacemos refiriéndonos a sangrientas y destructivas
...