ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dobla

arcangel20202020Tutorial19 de Febrero de 2013

10.126 Palabras (41 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 41

La Dobla en este largo período de tiempo es la unidad del sistema de

oro de Castilla, desde que Fernando III en el siglo XIII, después de que

desmonetizara el Maravedí, la nacionalizó y la convirtió en la divisa nacional castellana y referente de la economía de Estado, a partir de este monarca.

La Dobla será protagonista de su economía y reflejo de la conciencia de

la Sociedad de su tiempo, que testimoniará y a la vez transmitirá en sus sucesivas improntas monetarias situaciones y variadas manifestaciones internas y externas, de las que nos hará participar, sin interrupción según las incidencias de cada período, hasta ceder su testigo al Ducado, moneda de oro

europea, a la que se adapta la unidad del sistema castellano, aún teniendo

que devaluar su moneda de oro para poder participar y atender las necesidades impuestas por el nuevo Estado moderno, desde Castilla, después de incorporar la moneda europea, a la economía española, con una economía única, propia de un Estado centralista, abierta a todos y todo, y además

destinada desde esta unidad a realizar y servir a la economía que según las

circunstancias demandaban las aspiraciones plurales del nuevo Estado dentro y fuera de nuestras fronteras, participando en igualdad, sin desventajas

tanto con Portugal, como con los Estados de la Corona de Aragón y con los MARÍA RUIZ TRAPERO

350

de Italia, en las empresas internacionales y descubrimientos que aconsejaban

los nuevos tiempos.

Filosofía política del nuevo Estado diseñada, contenida y resuelta en la

pragmática de Medina del Campo, 1497, de los Reyes Católicos, límite cronológico en el tema propuesto para esta colaboración

Tema en el que hago uso documental de la Dobla, su moneda de oro por

responder de hilo conductor y justificar mi teoría de que la moneda es fuente

y documento vivo de la historia de la sociedad contemporánea a cuyo período sirvió.

En referencia a la moneda de plata de este mismo período con la que,

como sistema bimetalista, convive la Dobla, su unidad de oro, conviene recordar y destacar que la adaptación de Castilla al nuevo patrón ponderal, el

marco, y a los sistemas europeos, incorpora su economía en este período a la

europea, sin olvidar los antecedentes del Dirhem, moneda de plata de sistema árabe que por su calidad superior a la europea de su época, favorable a

su comercio, circunstancia que sirvió para retrasar en Castilla la circulación

de la moneda de vellón europeo hasta época de Fernando III y sobre todo de

su hijo Alfonso X; moneda supeditada a nombres variables y a las devaluaciones propiciadas por el inestable clima político de sucesivos desencuentros.

De las emisiones de plata en este largo período destacaré el Real, por

considerar que es la moneda castellana en este metal que mejor se identificó

con el poder central del Estado y le sirvió frente a la nobleza.

En la impronta del Real, reformado por Pedro I, el monarca reafirma el

poder real, al igual que en época anterior hizo Luis IX de Francia en el Gros,

su moneda de plata, como se obeserva en la organización y contenidos de

su impronta en la que se inspiró y a la que ajustó su reforma.

Moneda de plata que aporta en el contenido de sus leyendas el mensaje

de estabilidad política que desde Pedro I mantendrán los sucesivos monarcas

Trastámaras y posteriormente seguirán usando otros, pero con los cambios

lógicos de tipos y leyendas.

Real que acompaña a la Dobla, al servicio de la economía de Castilla,

heredada de Enrique IV y que facilitará el saneamiento monetario del Estado, como refiere la Real Cédula de Sevilla, 1475, de los Reyes Católicos,

estará en la financiación de la conquista de Granada en 1492, e irrumpirá

incluso en su reforma de 1497, pragmática de Medina del Campo, en la que

aunque el objetivo prioritario de esta Reforma sea el oro, devaluar su moneda de oro castellana, para su incorporación al Ducado, también se aconseja

en ésta revisar y mantener en lo posible el valor de la moneda de plata caste-CASTILLA: DEL ESTADO MEDIEVAL AL MODERNO

351

llana para que pueda seguir colaborando desde Castilla en garantizar la financiación del nuevo Estado.

Pues bien, después de explicar en este breve preámbulo mi punto de vista sobre el tema aquí propuesto, inicio a continuación una aproximación al

mismo, al que acompañaré a manera de explicación la imagen de las monedas a cuya impronta monetaria haga referencia en el texto.

La Dobla, fuente histórica, se convierte a través del estudio interdisciplinar de sus elementos en testimonio y testigo contemporáneo insobornable

de su época además de ser hilo conductor para el conocimiento de su sociedad.

En este largo período Castilla, además de mantener la misma moneda de

oro, la Dobla, incorpora y mantiene el patrón ponderal europeo, de base

duodecimal, el marco de Colonia, en sustitución de la libra romana, así como el bimetalismo de su sistema; coexistencia del sistema de oro árabe al

que adaptado y seguido por Castilla, responden las emisiones de oro de este

período, emitidos por los Estados de los reyes cristianos de este período.

Emisiones de oro, ajustadas a la Dobla, que en ocasiones, sin cambiar en lo

esencial, rebautizan su nombre.

Castilla ofrece en su moneda de los siglos XIII, XIV y XV información

histórica objetiva del conocimiento de la sociedad de esa época, a la que documenta y testifica explicando la evolución seguida en ese proceso de transformación desde el Estado medieval hasta convertirse en Estado moderno,

sus avances y retrocesos impuestos por las dificultades internas y externas

del momento,que la condicionan y que se manifiestan de manera inequívoca

en las improntas de estas emisiones monetarias, reflejo de las diferencias

políticas de Estado en uso en este período histórico, en el que nos informan

de manera interdisciplinar de la evolución de ese Estado, del cambio de su

proyecto político, variable bien por las exigencias impuestas por los ciudadanos del momento, a su servicio o por la simple evolución de una mentalidad viva que reclama estabilidad y progreso a esa sociedad, la castellana, a

la que representa y sirve.

La moneda que como signo representativo del Estado que es, mide su

economía, función para la que nace, y cumple una doble función, la de comunicar y transmitir a través de sus improntas monetarias lo más sobresaliente de ese poder político emisor, lo que le interese destacar de su mandato

para difundir y dar a conocer bien a sus súbditos o a sus posibles usuarios en

general, ya que la moneda circulante rebasa los límites geográficos de su

Estado emisor, por lo que se convierte en el vehículo en uso más importante

de propaganda y difusión de su época. MARÍA RUIZ TRAPERO

352

Información que la moneda en su presencia monetal, física, aporta, en sí

misma, mediante un método interdisciplinar nos documenta y proporciona la

fuente en donde reside toda esa información de la que ella es su forma física,

la legislación escrita, el patrón ponderal, los sistemas, las técnicas de fabricación, el arte, hasta incluso en sus hallazgos nos informa de las áreas de

comercio en donde esta moneda circuló, aportando influencia y testimonio

de su presencia.

Elementos que nos permiten valorar la importancia comparativa de estas

emisiones, hacer los imprescindibles análisis metalográficos y configurar las

estadísticas e índices de producción, y mercado que entre otros, permiten

valorar y conocer la información que aporta la moneda, incluso desmonetizada, es decir, cuando ya ha perdido su poder adquisitivo.

El conocimiento legislativo es esencial para la valoración de la moneda:

las leyes de emisión, fabricación, fraude y falsificación, las reguladores del

funcionamiento de las cecas, etc., nos explican la complejidad de su organización político-administrativa, nos informan de la maquinaria monetaria en

uso, a la vez que explican con objetividad legal la posibilidad o no de sanear

y regular la economía al servicio de la sociedad.

Las leyendas, fuentes escritas, y los tipos que aparecen en su impronta

monetaria no se escogen al azar, tras ellos hay unos datos que reflejan su

concepto de legitimidad y la manera de atender las aspiraciones o exigencias

de esa sociedad de la que informa su impronta, como sucede en el tema aquí

propuesto, en el que a lo largo de este período prevalece el seguimiento de la

necesaria evolución del Estado medieval de Castilla hasta la formación del

Moderno, tema al que referimos y seguimos reflejado en la impronta de la

moneda de oro, la Dobla, en las distintas épocas históricas a las que pertenecen las emisiones monetarias de Castilla de los siglos XIII-XV.

El panorama económico de Castilla es favorable a su política exterior

por estar basado en la coexistencia del oro de sistema árabe, que había adoptado y tenía en uso como propio y el europeo de plata y vellón al que en este

período se adapta Castilla; circunstancia de la que no obstante, seguiría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com