La Iliustracion
Mafenieto27 de Septiembre de 2013
3.774 Palabras (16 Páginas)364 Visitas
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
1. LA ILUSTRACION
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVIII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno La postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto, los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.
Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
EL OPTIMISMO
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
DESPOTISMO ILUSTRADO
El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”.
Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.
2. LA ENCICLOPEDIA
(Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios)
Fue la obra más representativa de la Ilustración editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert. Contiene gran parte del saber del siglo XVIII y representa un esfuerzo enorme por parte de los autores para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental debía dar para poder avanzar.
Los enciclopedistas pertenecieron al sector activo que elaboró un nuevo orden económico y social, por lo que la obra gozaba de ese espíritu filosófico, científico, crítico y burgués que el “Siglo de las Luces” pretendía extender por las sociedades del mundo:
La Enciclopedia fue una obra colectiva no sólo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. En ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de variadas ocupaciones, como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos y artesanos, conocidos como les encyclopédistes.
La nobleza, el clero y los jesuitas, trataron de impedir su publicación. En 1752 se prohibieron los dos primeros volúmenes y, varios años más tarde, entró a formar parte del “Índice de libros prohibidos” de la Iglesia Católica, el famoso “Índex“.
JEAN LE ROND D’ALEMBERT: Nació el 16 de noviembre de 1717 en París, fue abandonado en las escaleras de la iglesia de Saint Jean le Rond, de donde proviene su nombre. Matemático, filósofo y enciclopedista francés. Fue uno de los máximos exponentes de la Ilustración. En 1751 se asoció con el enciclopedista francés Denis Diderot para editar la gran Enciclopedia francesa, abandonó la redacción en 1758 debido a las presiones gubernamentales. A él se debe el intento de describir la historia del origen y desarrollo del saber humano, así como el de clasificar las ciencias partiendo en lo fundamental de los principios de Francis Bacon.
D'Alembert era partidario del sensualismo y enemigo de la teoría cartesiana de las ideas innatas. Según D'Alembert, el pensamiento no es una propiedad de la materia, de ésta no depende la existencia del alma. Negaba la posibilidad de llegar al conocimiento de las cosas. Jean Le Rond D'Alembert falleció en París el 29 de octubre de 1783, siendo reconocido y respetado por todos, al ser uno de los mayores pensadores de la Ilustración.
DENIS DIDEROT: Filósofo y escritor francés, nació el 5 de octubre de 1713, en Langres (Francia). Se fugó del colegio jesuita de su ciudad natal y se dirigió a París. Allí acabó obteniendo el doctorado en Artes (1732) y comenzó a estudiar Derecho. Optó por dedicarse a la escritura durante 10 años, en los que conocería a Voltaire y Rosseau. En 1745 realizó la traducción del “Ensayo sobre el mérito y la virtud” de Shaftesbury. Este trabajo le permitió precisar sus ideas, que expresó con claridad en “Pensamientos filosóficos” en 1746, donde reflejó sus creencias deístas.
En su obra “Paseo del escéptico” en 1747, Diderot se preguntó por el sentido de su vida, al mismo tiempo que criticó las extravagancias del catolicismo. Poco tiempo después fue encarcelado en Vincennes y liberado. A partir de entonces, su principal labor la ejerció al frente de la dirección de la Enciclopedia. Denis Diderot falleció en París el 31 de julio de 1784.
3. JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Biografía
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo y pedagogo suizo radicado en Francia. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad. Finalmente, Emilio o De la
...